17 de diciembre de 2009

Oficios casi olvidados (Jaulero)

Taller
Los jauleros no necesitan un lugar específico para la realización de su labor, por lo que suelen utilizar algún rincón de su casa, como el patio o la azotea; sitios idóneos dada la necesidad de luminosidad que requiere esta labor. No requieren de un mobiliario específico, pero sí de un lugar de almacenamiento.

Herramientas
Los utensilios usados por este artesano son variados y adaptados al tipo de jaula que va a fabricar. En síntesis, el jaulero necesita herramientas de perforación, corte, medición y percusión, y entre ellas se encuentran: las barrenas, los cuchillos, el compás, el mazo, el sacabocados, por lo que se refiere a las jaulas de caña. Para la elaboración de jaulas de madera, las herramientas se amplían con el uso del taladro, la ingletadora, el serrucho, la escofina, etc.

Materias Primas
Los materiales empleados dependen de la naturaleza de la jaula, ya que éstas pueden ser de caña , para lo cual el material esencial será la caña fina de barranco, y también pueden ser de madera y alambre, para lo cual se necesita unos listones de alambre galvanizado y varas de madera de diferente tipo como: riga, caoba, ébano rojo, vitacola, pino, pinsapo, samanguila o tea, entre otras.
La materia prima suele ser recolectada por el propio artesano.

Proceso
Pero la aparente sencillez de este trabajo encierra una cadena operativa que consta de diferentes fases:
• Recolección del material.
• Preparación de las cañas: limpieza, afilado y limado.
• Realización de las madrecillas, que son los indicadores de las dimensiones de la jaula, y parte indispensable en el armazón de la misma.
• Realización de los canutos, que son las cañas enteras que sólo requieren un vaciado y un corte a medida. Se utilizan para revestir madrecillas.
• Elaboración de las astillas, que son las que forman el cierre de la jaula, para ello se cogen las cañas finas y se cortan
• longitudinalmente en cuatro partes, haciéndoles cortes perpendiculares.
• Colocación de las madrecillas.
• Revestimiento de los cabestrillos.
• Remachado, para lo que se van cortando una a una las madrecillas sobrantes.
• Distribución de las astillas finales, con esto se cierran todos los lados de la jaula, a excepción de las puertas, que se hacen independientemente.

Producto
Evidentemente su producción se centra en las jaulas, pero de éstas hay diferentes modelos. La morfología de las jaulas no responde a patrones arbitrarios, todo depende del tipo de pájaro que se va a albergar en ella. Por ejemplo, hay jaulas para: pájaros canarios, calandrias, capirotes, pintos.

Las formas de esas jaulas siguen, más o menos, este esquema: con torres para los capirotes, con corredores y escaleras para los calandros, rectangulares para los canarios e individuales y pequeñas para el transporte. Antes se hacían falsetes y juñeras para la captura.
Los jauleros también confeccionan los nidos, con diferentes cueros que se humedecen para que tomen la forma del molde, y dejándolos luego, secar bien, para que se queden rígidos.

Luego se cosen con una cuerda de pita y alambre para así conseguir mayor consistencia. Ya el interior es forrado con pelos de conejo o cabra.

Transcripción literaria libre:

Leyenda del Pilar de Zaragoza

La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta al 40 AD, cuando el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.

Aparición de La Virgen del Pilar en Zaragoza, a Santiago y sus discipulos.
Los documentos dicen textualmente que Santiago, pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso.

En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol.

La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio.

Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.

Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El mas antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada.

El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.

Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente, cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María.

También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza año 714 había allí un templo dedicado a la Virgen.

Transcripción literaria libre:

2 de diciembre de 2009

Oficios casi olvidados (Latoneros)

Los latoneros en España tuvieron su punto más álgido en los años 50, en esa época los utensilios metálicos que se utilizaban requerían con el paso del tiempo de reparaciones que los latoneros se encargaban de hacer con estaño o con parches metálicos remachados.

Quien de mas de 50 años no se acuerda de aquellos cubos de chapa donde nos bañaban nuestras madres o de las soperas, cafeteras o mil y un utensilios que requerían con el paso del tiempo de la restauración de un latonero, que pasaba a veces por tu calle y soplaba una escala musical en su flauta como hacían los afiladores.

Taller

El taller se encuentra en la vivienda familiar, pero este oficio requiere de un lugar específico dadas las características del trabajo, aunque este no tiene porqué ser de grandes dimensiones.
En él se hace indispensable contar con algún mobiliario como por ejemplo, una mesa de trabajo sobre la que elaborar las piezas.

Herramientas

Los utensilios usados por los latoneros se caracterizan por ser un grupo muy variado y amplio. Algunas de esas piezas son: tijeras corta-lata, puntero, punzón, taladro, martillo, mazo de madera, yunque, alicate, tenaza, soldador, cocinilla, compás, escuadra, plantillas, cola de pato, máquina universal, máquina plegadora, etc.

Materias Primas

Los materiales que se utilizan normalmente son: hojalata, chapa galvanizada, estaño, ácido clorhídrico para soldar y una piedra de sal.
Las planchas de hojalata de mejor calidad se importan desde Inglaterra y Francia. La hojalata recuperada se obtiene de las latas vacías como las de aceite.

Proceso

Su proceso de producción sigue el siguiente esquema:

Trazado de la pieza.
Corte del material, que se hace con unas tijeras para metal.
Modelado de la pieza.
Unión o empate de las diferentes partes.
Colocación de refuerzos.
Realización de las asas, si fuera el caso.
Soldadura y lavado de la pieza.

Producto

Algunos de los productos elaborados por latoneros son: lecheras, regaderas, foniles, aceiteras, cubos, cacharros para uso doméstico, palas, etc. Todas estas piezas eran muy usadas en los hogares Sastaguinos, pero hoy en día han pasado a convertirse en objetos decorativos.
Una de las piezas más representativas de esta actividad, además de ser la que más demanda tenía y tiene, es el farol, fabricado en diversos tamaños.


Adaptación literaria libre:

Leyendas de Aragón (El trovador de la Aljafería)

El Palacio musulmán de la Aljafería de Zaragoza no sólo es una joya artística de primer orden a nivel español, sino que además en sus estancias se ubica la trama de una de las óperas más famosas de Verdi.

Pocos son los zaragozanos y aragoneses que saben que el origen de la famosísima ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi tuvo lugar en el castillo de la Aljafería de Zaragoza, y más concretamente en el torreón de planta rectangular conocido como Torre del Trovador.

La leyenda es una trama completamente inventada que dramatizó el escritor Antonio García Gutierrez, cuyo texto sirvió como base para el libreto de la ópera de Verdi.

La historia cuenta la vida del doncel Manrique de Lara, el cual durante su adolescencia se había cultivado en facetas como el canto o la poesía, o sea se convirtió en un trovador. Su vida fue de lo más azarosa, ya que por casualidades de la vida fue criado por una gitana, aunque en la realidad era hijo de un noble zaragozano. Cuando llegó a la juventud se enamoró perdidamente de una joven de la corte de la Aljafería llamada Leonor, de la que también estaba enamorado Antonio de Artal, hermano de Manrique, si bien ambos eran desconocedores de tal circunstancia.

Leonor favorecía los amores con Manrique, por lo que Antonio de Artal hizo que ésta fuese encerrada en un convento. Sin embargo, el Trovador la raptó y huyó con ella, así durante un tiempo vivieron juntos y felices, hasta que los encontraron y fueron castigados. Así, el doncel Manrique de Lara fue encerrado en el torreón de la Aljafería al que ha dado nombre y Leonor se suicidó ante tal desgracia.

Transcripción literaria libre:

25 de noviembre de 2009

Santa Cecilia y La Sentada

El día 22 Festividad de Santa Cecilia, la charanga La Sentada, celebró como todos los años su fiesta.
Por la mañana con la tradicional  misa por la Santa.


Por la tarde pasacalles, la charanga de Ejea Artistas del Gremio y La Sentada de Sàstago, amenizaron las calles del pueblo, terminado con la tradicional fiesta de la cerveza. No falto el jamón pata negra, croquetas y calamares para reponer fuerzas.

Por la noche la cena de gala donde los artistas se funden con autoridades e invitados y disfrutan de unos manjares regados con un buen vino, buenos postres, café y licores como para una boda.

A las 12 de la noche, baile en el pabellón, la orquesta Magia Negra como siempre se encargo de amenizar la velada y fue el colofón a la fiesta de Santa Cecilia 2009.


Ver fotos en la galeria fotográfica
Reportaje de: Pablo Tremps

9 de noviembre de 2009

Biblioteca de Sástago 1933

Serán los años 1932 y 1933, en los que SÁSTAGO recibió un enorme impulso cultural. En el primero se inauguraron los magníficos grupos escolares y en el segundo la primera biblioteca pública de la localidad. El 13 de junio de 1932, el Gobierno de la República Española dictó un decreto para la creación de las bibliotecas públicas. El Ayuntamiento de Sástago, democrático, en estas fechas está presidido por el señor Eustaquio Barceló, este consistorio, solicitó rápidamente, acogerse a los beneficios del mismo, si bien será por cuenta de la Villa el proporcionar el local, mobiliario y el bibliotecario, todo lo cual facilitó el Ayuntamiento.

Sástago recibió la categoría de clase A y el número cuatro de las concedidas, estando formada por 500 volúmenes, entre ellos el Diccionario Espasa en una soberbia edición de la época.

Para la gestión y divulgación de la biblioteca se formó una junta estando presidida por el señor José María Leza, el encargado de la administración del telégrafo instalado en la calle Mayor nº 34, si bien el resto de componentes, de la junta los desconocemos, hombre de sólida y amplia cultura, publicó artículos periodísticos en la prensa nacional de la época.

Para la divulgación de la noticia redactó y publicó un folio de 20 por 30 que fue repartido por toda la localidad, del cual me ha llegado uno, trascurridos 76 años, cuidadosamente plegado entre los papeles de mi abuelo, materno, Rufino Sariñena. En él anima a los sastaguinos a descubrir los enormes beneficios de la lectura, ampliar la cultura y el desarrollo intelectual, suya hace la cita de Santa Teresa de Jesús (1515-1582) que nos dice “Lee y dirigirás. No leas y serás dirigido”.

Pocos sastaguinos recuerdan sus instalaciones, se emplearon los locales que fueron escuela púbica, en la plaza Ramón y Cajal, en el primer piso, edificio hoy desaparecido. Evocadoras son las dos fotografías que publicamos, en la primera la fachada del edificio y placa de porcelana de la biblioteca, en la segunda la sala de lectura con dos estanterías, había otras dos, en la de la izquierda podemos ver el Diccionario Espasa depositado hoy en la actual biblioteca, en el centro un cuadro con una alegoria de la Segunda República Española.

Las fotografías me han sido facilitadas por José Daniel Garín Sariñena, al cual desde aquí le doy las gracias

Antonio Enfedaque Sariñena

3 de noviembre de 2009

Cuidado con las Simas

¡Ojo con las simas!

El pasado día 2 de Noviembre por la mañana, mientras paseaba, me encontré con este aparatoso accidente sin consecuencias, salvo algún daño a la palera. El accidente se produjo en el camino que va a las huertas de la Lad y la Rosa, por hundimiento del terreno debido a una sima que produjo alguna filtración de la acequia que la palera estaba limpiando de maleza.

Este accidente, es una advertencia a los vehículos cargados que transitan por ese camino, cuidado con el peso, no sea que ceda el terreno.

Deberían hacer catas en los puntos que se consideren oportunos, para ver cómo está el terreno, teniendo en cuenta lo cerca que queda el barranco que da al rio y con la posibilidad que las filtraciones de agua puedan llegar hasta la ladera que da al Ebro.






Reportaje de:
Fernando Benito

23 de octubre de 2009

Cosas que me mandan por correo (La apuesta)

Una viejecita fue un día al Banco de Canadá llevando un bolso lleno de dinero. Insistía en que quería hablar con el Presidente del Banco para abrir una cuenta de ahorros "¡Es mucho dinero!". Después de mucho discutir, la llevaron ante el Presidente del Banco (el cliente siempre tiene razón). El Presidente del Banco le preguntó cuánto quería ingresar. Ella dijo que 165.000 dólares, y vació su bolso encima de la mesa.

El Presidente, naturalmente, sentía curiosidad por saber de dónde había sacado tanto dinero, y le preguntó:
- Señora, me sorprende que lleve tanto dinero encima. ¿De dónde lo ha sacado?
La viejecita contestó:
- Hago apuestas.

- ¿Apuestas? ¿Qué tipo de apuestas? -preguntó el Presidente.
La viejecita contestó:
- Bueno, le apuesto a usted 25.000 dólares a que sus pelotas son cuadradas.

El Presidente soltó una carcajada y dijo:
- Esa es una apuesta estúpida, usted nunca puede ganar con una apuesta de este tipo.
La viejecita lo desafió:
- Bueno ¿estaría usted dispuesto a aceptar mi apuesta?
- ¡Por supuesto! Apuesto 25.000 dólares a que mis pelotas no son cuadradas -respondió el Presidente.

La viejecita dijo:
- De acuerdo, pero como hay mucho dinero en juego, ¿puedo venir mañana a las 10h. Con mi abogado para que haga de testigo?
- Por supuesto -respondió el confiado Presidente.

Aquella noche el Presidente estaba muy nervioso por la apuesta y pasó largo tiempo mirándose sus pelotas en el espejo, volviéndose de un lado a otro una y otra vez. Se hizo un riguroso examen y quedó absolutamente convencido de que sus pelotas no eran cuadradas y que ganaría la apuesta.

A la mañana siguiente, a las 10h. En punto, la viejecita apareció con su abogado en la oficina del Presidente. Hizo las presentaciones oportunas y repitió la apuesta:
- 25.000 dólares a que las pelotas del Presidente son cuadradas.

El Presidente aceptó de nuevo la apuesta y la viejecita le pidió que se bajara los pantalones para que todos lo pudieran ver. El Presidente se los bajó. La viejecita se acercó y miró sus pelotas detenidamente y le preguntó si las podía tocar.
- Bien, de acuerdo. 25.000 dólares es mucho dinero y comprendo que quiera estar absolutamente segura -respondió el Presidente.

Entonces se dio cuenta de que el abogado estaba golpeándose la cabeza contra la pared y preguntó a la viejecita:
- ¿Qué coño le pasa a su abogado?
Ella contestó:
- Nada, sólo que he apostado con él 100.000 dólares a que hoy, a las 10h. Tendría las pelotas del Presidente del Banco de Canadá en mis manos.

21 de octubre de 2009

Leyendas de Aragón (El pozo del Diablo)

El pozo del Diablo

La región de las Cinco Villas está formada por Sos del Rey Católico, Ejea de los Caballeros, Uncastillo, Sádaba y Tauste, además de otros muchos pueblos cargados de historia y tradiciones.

Uno de ellos es Layana, a sólo dos kilómetros de Sádaba y a unos cien kilómetros al norte de Zaragoza.


Con poco más de 150 habitantes, Layana conserva en el cercano barranco de Busal unos yacimientos arqueológicos del neolítico, y en la margen izquierda del río Riguel el yacimiento de Los Bañales, de la época romana; su Torreón, que formaba parte del Castillo, construido en el siglo XI; y su Iglesia parroquial de Santo Tomás de Canterbury, románico del siglo XII.

Y también conserva una leyenda, la del pozo del diablo. Un pozo que, según cuentan, fue construido por el mismísimo Satanás.

El pozo del diablo


Cuenta la tradición que una moza del pueblo vivía muy lejos de las riberas del río Riguel y, por tanto, estaba obligada a recorrer todos los días un largo trecho hasta bajar al cauce para recoger agua.

Cansada de esta situación, un buen día decidió ofrecer su alma al demonio a cambio de un pozo. El diablo acudió presto a la cita, pues nunca le habían puesto tan sencilla la tarea de hacerse con el alma limpia de una hermosa joven. Pero la moza, además de joven y hermosa, era lista. Una obra tan simple para tan poderoso señor, debería llevar una condición: que el pozo estuviera construido antes de que cantara el gallo.

Satanás siguió pensando que era muy ventajoso el trato, y deseoso de poseer el alma de la joven, lo aceptó y se puso inmediatamente a construir el pozo, seguro de que lo acabaría antes del alba.

Viendo la moza cómo el demonio trabajaba afanosamente toda la noche, pensó que conseguiría terminarlo antes del plazo fijado, quedando ella condenada al infierno por toda la eternidad. Así que decidió engañar al diablo.
Sigilosamente, poco antes de que el primer rayo de sol se desperezara en el horizonte, la joven se acercó al gallinero y aproximó un candil al gallo que dormía plácidamente. Éste, al sentir la luz pensó que ya era de día y, sobresaltado, se puso a cantar.

Al oír el canto del gallo, el diablo se esfumó, tragado por el mismísimo infierno, pues no había cumplido lo acordado. De este modo, la muchacha consiguió su pozo, por lo que ya sólo tendría que bajar al río para refrescarse en las tardes de verano.

Transcripción literaria libre

20 de octubre de 2009

Historias del Tío Boleas (Un bando de perdices)

Aquí esta, una nueva entrega de las historias del Tío Boleas, esta historia me la contó Simón Ordovás y mientras me la narraba, no podía dejar de sonreír ante la prodigiosa hazaña que estaba escuchando.

El Tío Boleas, volvía a Sástago después de una jornada de cacería, por el camino que trascurre paralelo al río Ebro, también llamado camino del Vago, por el que trascurre la acequia que riega las huertas de la Laz y de la Rosa.

Había estado disparando y llevaba el zurrón lleno de caza la canana estaba vacía y solamente le quedaba un cartucho en la escopeta.

De pronto le salieron juntos dos bandos de perdices, apuntó y al disparar movió la escopeta en abanico con el fin de acertar al mayor número posible de perdices. El Tío Boleas las vio caer entre el humo de su único cartucho, porque en el momento del disparo ambos bandos se entrecruzaron entre si y ese fue el momento en que el Tío Boleas disparo y el tiro afecto de lleno a los dos bandos de perdices, matando todas excepto una que alicortada cayó al río.

El Tío Boleas no era de los que deja que se le vaya una alicortada, así que se desnudó y se tiró al río a nadar tras la perdiz, tras unas cuantas brazadas consiguió atrapar la perdiz huida y nado de vuelta a la orilla, donde había dejado el resto de la ropa.

Al salir del agua, cuál fue su sorpresa que por llevar puestos los calzoncillos, marianos o judíos, en aquellos años era una prenda corriente, el caso es que se le habían llenado de barbos, madrillas y carpas.

El Tío Boleas no daba crédito a sus ojos ante tal cantidad de pesca, así que se puso a recogerlos en una cesta de mimbre que encontró en la orilla, pudo llenar la cesta, pero un barbo que se le había salido por la bragueta de los calzoncillos cayó al suelo, el Tío Boleas lo pisó, resbaló, las piernas se le fueron al cielo y el se fue al suelo.

Al caer al suelo de culetazo, lo hizo sobre una liebre que allí estaba encamada, matándola en el acto.

Nunca un cartucho estuvo tan bien aprovechado pensó el Tío Boleas, mientras se vestía y recogía la caza, las veinte perdices, la cesta con los barbos, carpas y madrillas y por supuesto la liebre.

6 de octubre de 2009

Noriales de Sástago

Si en algo se ponen de acuerdo todos los investigadores, del patrimonio hidráulico de nuestra comarca, es en el desconocimiento de la fecha de construcción de las obras. La ausencia de documentación es total, no solo en nuestra Villa, si no en los archivos provinciales y nacionales. Son conocidos los asentamientos romanos en nuestra comarca y que estos contaban con sus sistemas de riego pero desconocemos las transformaciones que sufrieron en sucesivas épocas hasta su etapa final.
Con la invasión de los árabes, estos traían consigo unas técnicas de riego importantes que aplicaron en los territorios conquistados.

Los primeros datos que contamos de nuestros noriales y azudes los tenemos en la Acta de Población de la Villa de Sástago testificada el 14 de Marzo de 1614, en ella en punto número 12 nos dice:
“Iten para soportar y llevar los gastos que se les ofrecen a los nuevos Pobladores como son las anorias de la parte de allá del rio con su azud(1)”
continuando la referencia en el punto número 14:
“ Iten se les da la barca, sirga y dos norias todo nuevo(1)”
En estas citas no se hace referencia al molino harinero, el del norial de Montler, llamado Molino del Ebro.
La siguiente referencia contrastada notarialmente nos lleva al 27 de Abril de 1643(2). Es, en esta época, Alcaide, Justicia y Jurado del Concejo, de la Villa de Sástago, el señor Domingo Navarro, labrador. En esta fecha se encuentra en Zaragoza, anteriormente el 12 de Abril, de ese año, ha recibido poderes notariales del Concejo de la Villa, para aceptar en nombre de todos los sastaguinos, la aceptación y loacion de la huerta, sotos, y sarda de la huerta de Monler, el molino harinero y anoria de dicho nombre.
Rige los destinos de la Casa y Condado de Sástago el Hlsmo Señor Don Enrrique de Alagón y Pimentel Conde de Sástago y Marqués de Aguilar, Gobernador de Bruselas y residente en los Estados de Flandes, este, no está presente en la asignación y es representado por los conservadores y censalistas de la concordia, Casa y Estado de Sástago Don Manuel Harca de Bolea, noble, Don Bernardino Pérez de Bordalla, Don Felipe de Bordagí, Don Jaime Aznarez , Infanzones de Zaragoza y Don Pablo Francés de Irritigoiti Señor de Gerona.
Del extenso documento notarial recogeré las alusiones que contiene referentes a la cesión de la propiedad y al compromiso de pago, por parte del Concejo, dice así:
“Damos al Concejo y vecinos de la Villa de Sástago la huerta sotos y sarda de la huerta de Monler el molino arinero y anoias de Montler para que lo gocen hagan y dispongan de ello como cosa suya propia y para que la repartan y dividan dicha huerta en la manera que les pareciera (2)”.
Referente al compromiso de pago, por parte del Concejo, el documento dice:
” Iten con condición de que por la pastura que el Conde pierde en toda la dicha partida y sarda de Montler que queda para los vecinos de Sástago hayan de pagar y paguen en cada un año trescientos sueldos jaqueses para la masa común de dicho estado para el día y fiesta de la Natividad del Señor(2)”
Tras la firma de este documento, el Concejo pasó a ser propietario de todas las infraestructuras de riego sarda y huerta de Montler, si bien a partir de esa fecha las alusiones que encontramos de todo el conjunto son de forma genérica. Antonio Ponz, en su obra Viaje por España de 1788, de Sástago nos dice:
“Sástago, Villa de 300 vecinos. Con tres norias, de agua del Ebro y una mina riegan 2200 cahizadas de tierra. El Señor de este pueblo, que lleva su titulo de Sástago reside en Zaragoza por las nuevas norias que ha hecho construir, manifiesta su buen modo de pensar(3)”.
De forma parecida se expresa Ignacio de Asso, en 1795, nos cita los noriales pero de manera poco concreta. Es Pascual Madoz en 1846, en su Diccionario Geográfico, el que comenta las minas y acueducto que atraviesan la montaña y el pueblo pare riego de sus huertas.
Es en el año 1896 cuando encontramos documentación (4). En este año aparecen como propietarias del Molino del Ebro las hermanas Dª Rafaela, Dª Dolores Dª Josefa Poblador, estando dispuestas a la venta de dicho molino, a la Alfarda de Montler, junto con el llamado “ camper del molino” primer huerto de los “campillos” que proporciona verduras y hortalizas al molinero. El precio que se acordó fue de 12.500 pesetas pagaderas en ocho anualidades de 1.562.50 pesetas cada una. No se elevó, la venta, a escritura pública, sino que se formalizó con documento privado, realizándose este el 22 de noviembre de 1896(4). De este modo el dominio de las aguas, molino y norial se unificó en manos de la Alfarda de Montler.
Esta situación no permaneció por mucho tiempo. El señor Juan Espiel Rovira, vecino de Barcelona, solicita a las Alfardas la cesión de los derechos que los regantes tienen sobre el agua del rio Ebro, desde tiempo inmemorial, obtenida esta cesión el señor Espiel se compromete a instalar por su cuenta varios establecimientos fabriles que darán importancia a la Villa y aumentaran sus medios de vida, con la promesa de suministro de agua de riego gratuita en la cantidad que ahora disfrutan.
La escritura de cesión se firmó en el Salón de la Casa Palacio del Señor Conde de Sástago el 22 de abril de 1897, en su punto nº 7 se transfieren al señor Espiel todos los derechos y obligaciones que la Alfarda tiene sobre el Molino del Ebro y “camper del Molino. Con este acto la propiedad del molino y el dominio de las aguas pasa en su totalidad a depender del señor Espiel . A partir de esta fecha nada conocemos del citado molino, pocos conocen de su existencia, a pesar de estar en el casco urbano de la Villa.
La siguiente referencia documentada nos lleva al 25 de septiembre de 1938 (5).Hasta esta fecha el cargo de presidente de las Alfardas recae sobre el alcalde electo de la Villa, el nuevo Ayuntamiento solicita la creación de las Ordenanzas de la Comunidad de Regantes de las acequias “Del Partido y “Montler”.
En la relación de bienes que aportan las Alfardas que se unifican estas en su inventario de bienes incluyen, en su artículo 2º, la presa ó azud de Montler junto al norial, no así el dominio de sus aguas que ya había sido cedido, estas ordenanzas fueron aprobadas por el Ministerio el 25 de Marzo de 1945.
A partir de esta fecha ninguna entidad, privada ni pública, procedió a la inscripción en el registro de la propiedad como bienes propios ninguna de estas importantes instalaciones de riego. El Ayuntamiento de Sástago ha tramitado la documentación oportuna, aportando las escrituras notariales de 1643, para reclamar la propiedad de estas instalaciones.
Los noriales de Sástago funcionaron, de modo alternativo, hasta los años cuarenta. En invierno con abundancia de agua eran las norias las que suministraban el agua de riego, en verano, con escasez de caudal las motobombas eléctricas eran las encargadas de suministrar el agua. En el año 1952 se cerraron las entradas de agua de los noriales y sus norias se desmontaron.
A partir de este momento el abandono y la indiferencia han sido sus compañeros permanentes, enemigos temibles. Son con muchos siglos de diferencia las construcciones más antiguas de nuestra Villa. A lo largo de siglos enormes avenidas de agua soportaron sus fundamentos, contra sus sillares, de arenisca, monumentales árboles, empujados por las riadas, chocaros en ellos, todo lo soportaron.
Del Molino del Ebro, después de su cesión, en1897, ningún dato hemos conseguido de él, de su edificio que se ha perdido, en parte de una de sus paredes apenas puede leerse lo poco que queda de un cartel que dice “precio fijo” Es de suponer que sepultado por los escombros del edificio estén los restos de su turbina y estructura de piedra, por lo cual antes de hacer ninguna actuación, se debería de comprobar esta posibilidad. En el Monasterio de Rueda así ocurrió, limpiado su solar dejó al descubierto, prácticamente integro el conjunto de su turbina, estructura de piedra y rodete, único en Europa de estas características.
En él norial, de Montler, han bastado 60 años, de abandono absoluto, para que sus cimientos estén atravesados por enormes raíces de olmos , chopos e higueras que desplazan sus sillares, algo que el paso de muchos siglos no consiguieron, que inexorablemente los están destruyendo, enormes cañaverales y zarzas los han sepultado hasta el punto de que a pesar de estar en el casco urbano, nadie lo pude ver.
El conjunto de nuestros noriales, es único, no solo en España, sino en Europa, para ver algo parecido deberemos de desplazarnos al rio Orantes, en Siria, donde existen unas instalaciones, de norias, similar a las nuestras, pero que está en funcionamiento, las medidas de nuestras norias sobrepasan en dos metros a las de otras provincias españolas y las intensidad y lo monumental de las construcciones es única.
Esta situación no puede seguir así, nuestros ayuntamientos y Comarca, deben de reclamar a las administraciones superiores la adjudicación de partidas presupuestarias para, en primer lugar, proceder a la limpieza y desbroce de toda la maleza que lentamente los está destruyendo, sería imperdonable, e irrecuperable, que el abandono al que están sometidos en la actualidad termine por destruirlos. Afortunadamente el Ayuntamiento de Velilla tiene adjudicada la restauración de su magnífico norial de dos ruedas.
Alforque está en tramitación de recuperar la propiedad del norial y molino harinero, ejemplos que deberían de seguir los de Cinco Olivas, Montler y Parte de Allá, el potencial turístico de todo ello es enorme.
Restaurado el conjunto del Monasterio Rueda, en uno de sus sillares tiene la grabación “A1090” lo que nos puede dar una idea de la antigüedad de todas las instalaciones de la zona, el resultado es espectacular ¿Quién podría pensar, 25 años atrás, que podríamos contemplar esta maravilla, monasterio y molino restaurados? Me pregunto ¿Por qué no en la totalidad de nuestros noriales? A nuestra Comarca y Ayuntamientos no les faltará el apoyo de asociaciones y entidades de nuestros pueblos .

Bibliografia empleada
1. Acta de población de la Villa de Sástago edición de 1890
2. Archivo de la Corona de Aragón
3. Viaje por España de Antonio Ponz 1788
4. Documentación propia
5. Ordenanzas de la Comunidad de Regantes Sástago

Antonio Enfedaque Sariñena

19 de septiembre de 2009

La Condesa de Sástago

En Sástago Luis Casanova Villagrasa, está intentando reproducir rosas híbridas de la clase Condesa de Sástago a partir de semillas originales.
La labor entraña muchas dificultades, el proceso es muy delicado, pero el empeño de Luis acabara por tener éxito y se verá recompensado cuando esos hermosos ejemplares de la rosa hibrida Condesa de Sástago, sean una realidad en el pueblo.
Adelante con la idea Luis, a ver si damos a conocer el pueblo por alguna exposición, a nivel nacional o mejor aun internacional de rosas híbridas.


I Concurso internacional de rosas híbridas Condesa de Sastago.

Fernando Benito

12 de septiembre de 2009

Comentarios a las Fiestas de Agosto en Sástago

Sástago en fiestas

Las fiestas de Agosto de este 2009, han sido tan buenas como las de cualquier otro año y es que solo hace falta tener ganas de pasárselo bien, con una mentalidad abierta, con paciencia y buen humor.

No ha faltado ningún evento importante de los que mueven gente a la calle.

La mojadina, es una costumbre de mucho éxito entre los jóvenes, sobretodo desde que actúan los cañones de agua a presión, alguno tendrá que ponerse tirantes en los calzoncillos.

El desfile de las carrozas es la alegría de chicos y mayores y una buena muestra de nuestras bellezas locales que lucen su hermoso palmito por toda la población, los más pequeños recogen los caramelos que les lanzan desde las carrozas, llenándose los bolsillos con ellos.

Los actos religiosos como todos años, el punto estelar la espera de la Virgen en el puente, atrae a gente que de forma espontánea acuden a la recogida.

El futbol, el concurso de mus y de guiñote, el trofeo de natación de Mariano Morales, la carrera pedestre y este año como novedad, la subida a la Virgen en bicicleta, la pesca, el concurso de tiro, los patacones.

Para los chicos además del desfile de las majas y majos por el pueblo, hubo disfraces, las garitas de feria y espectáculo infantil, donde disfrutaron de lo lindo con las actuaciones de los cómicos.

El reparto de los panes benditos, con el tren chu-chu y la Charanga, amenizando el largo recorrido por todas las calles del pueblo, mientras los miembros de la comisión, repartían los panes bendecidos.

Los mayores, tuvieron homenaje, pero sobre todo, tuvieron el espectáculo de las Jotas, que es de las cosas que ellos valoran mucho, este año como no podía ser de otra manera, disfrutaron como siempre con los cantes y los bailes joteros.

Por las noches, las orquestas amenizaron unas veladas de baile hasta altas horas de la madrugada, donde la gente se lo paso muy bien bailando o sentados, mientras muchos, esperaban la hora del descanso para jugar una partidica de bingo, donde se repartieron buenos premios.

El último día, los de las peñas, se reunieron en las afueras, para hacer el calderete, cada peña, se esforzó por que el suyo fuera el mejor. Al final solo gano uno, con muchas especias. Yo sigo pensando que el nuestro era el mejor, pero bueno el próximo año ganaremos.

Después de dar buena cuenta del guiso, los comensales acudimos al campo de futbol, a ver los espectaculares fuegos artificiales, efectivamente, fueron muy bonitos y muy abundantes, son caros, pero es una tradición en Sástago, que los fuegos sean tan llamativos.

La charanga La Sentada, nos llevo como todas noches, hasta la Plaza de la Diputación. Donde nos esperaba la orquesta, para rematar las fiesta con el último baile, el último bingo y con la traca final de fiestas, prendida por el petardero mayor este año; el Dubi.

Todo muy bueno, muy bonito y muy abundante.

Desde estas líneas, expresar mi agradecimiento, a todos los que han hecho posible estas fiestas, a todos los patrocinadores de los diferentes eventos, a todos los colaboradores y a todos los concejales, que han estado al pie del cañón, en todos los acontecimientos en que debían estar. Todos ellos, me han hecho disfrutar de las fiestas un año más.

Quiero expresar mi alegría, porque en estas fiestas las gentes han participado y se han divertido, con todos y cada uno de los actos a los que han acudido, ¡yo, lo he visto!

Ojala, el próximo año, podamos disfrutar de una fiestas al menos tan buenas como las de este 2009.

Sin embargo, no puedo dejar de comentar un hecho que para mi fue reprochable, ocurrió durante el desfile de carrozas en la parada de la piscina.

No sabría decir quien empezó, pero lo de tirarse vestidos y calzados dentro la piscina y tirar objetos al agua, fue una gamberrada y una falta de respeto a muchos que pagan su entrada para poder bañarse.

Cuando los que masivamente se tiraron al agua, acabaron su divertimento, el agua quedo no apta para el baño y hubo que reciclarla.

Muchos niños, que esos momentos se bañaban, tuvieron que salir del agua y muchos adultos lo mismo.

Entiendo que estemos de fiesta, todos hemos sido jóvenes, pero de eso a hacer lo que uno quiera, en un recinto, que aunque sea público, hay que pagar para entrar y rigen unas normas de conducta puestas por el ayuntamiento, que ese día se rompieron.

Sinceramente creo que la acción es criticable, no obstante es mi opinión.

Es posible que el próximo año, este cerrada la piscina en el momento del paso de las carrozas, por culpa de lo acontecido este año.

Por otro lado, quiero decir que ha sido de los años que mas gente joven he visto en el baile, lo cual es de reseñar, porque la fiesta que duda cabe es para los jóvenes, aunque los mayores también lo pasen bien.

A esperar las fiestas del año que viene, que ya falta menos.

Fernando Benito

Leyendas de Aragón(El portal de la traición)

Leyenda, El Portal de la Traición

Acaeció allá por el año 1360. Por aquel entonces el rey de Castilla, Pedro I “el Cruel” y el rey de Aragón, Pedro IV andaban enzarzados en plena guerra.

El ejército castellano avanzaba por Aragón saqueando y arrasando todo cuanto encontraba a su paso. Llegado a Teruel tropezó con una ciudad totalmente amurallada y perfectamente defendida.

El asedio duró algún tiempo y muchas fueron las personas que perdieron la vida o vieron seriamente dañadas sus viviendas.

Con el paso de los días los turolenses comenzaron a sentir miedo, pero entre todos destacó uno, el juez de Teruel, el cual temiendo ser torturado e incluso pagar con la muerte, decidió establecer un pacto secreto con el enemigo: abrirle el portal de San Miguel. El día tres de mayo, el día de Santa Cruz, las tropas de Pedro I entraron en la ciudad por el “Portal de la Traición” y Teruel, sin remedio, tuvo que rendirse, quedando bajo dominio castellano.

El rey castellano quedó tan satisfecho con su conquista que decidió no tomar represalias contra los turolenses, incluso les permitió que siguieran con sus costumbres.

Antes de abandonar Teruel, el ejército castellano saqueó la ciudad y se llevó consigo los pendones y banderas que los turolenses habían conseguido en nobles batallas. Al enterarse el rey aragonés de la escasa resistencia, el saqueo y lo que los castellanos habían usurpado, se enfadó tanto con el pueblo de Teruel que le retiró los Fueros. Pasado un tiempo y ante las súplicas de los turolenses, Pedro IV decidió devolverles los fueros.

Quien no perdonó nunca al juez traidor fue Teruel, tampoco pudo aplicarle justicia por haber huido con el enemigo castellano. Pero consiguió que su nombre fuese condenado al olvido borrándolo de documentos y crónicas. Así pues nunca se sabrá quien fue el tal traidor que con su cobardía cambió el nombre a una de las puertas más famosas de Teruel.

Transcripción literaria libre

26 de agosto de 2009

Refrotes y restregones

Las historias que relatamos en las Tertulias son siempre verdaderas, los nombres que aparecen en ellas son casi siempre ficticios.

A principio de los años setenta, los jóvenes de aquella época nos divertíamos como podíamos, y una forma de divertirse era marchar al río a comer con las novietas, para poder robar algún beso y algún roce, no mucho más.

Bien situaros en el río Ebro, alrededores de Sástago, un grupo de cinco parejas bañándose en el río divirtiéndose, agua a media cintura y de pronto en medio del bullicio a uno de ellos le da por quitarse el bañador y mostrarlo agitándolo al viento.

¡Mirad,........ Me he quitado el bañador!!, ¡estoy en pelotas!
Si antes lo dice antes le quita la prenda el amigo que tenía al lado y sale corriendo hacia la orilla con la distinguida prenda dejando al amigo desnudo dentro del río.

Las tardes en la orilla del río se pueden hacer cortas o largas depende, al principio, el jolgorio era general, todos y todas se mofaban del joven, que desnudo tenía que quedarse en el río con agua hasta la cintura porque su pudor le impedía salir en porretas del agua, con las chicas, incluida su novia, esperando que lo hiciera.

El que le cogió el bañador, que es muy de la broma, siempre lo ha sido, siempre que sea el quien las gaste, bien, pues como decía, el de la broma le acercaba a la orilla el bañador para que el joven pudiera llegar a cogerlo, si salía desnudo del río, pero su pudor lo impedía y lo que hacía era arrastrarse por las piedras de la orilla, diciendo con una sonrisilla cada vez menos alegre.

¡ Que viene el tiburón.........Que viene el tiburón.... y se me comerá la colita!
Cuando se acercaba al bañador, cuando parecía que iba a coger la prenda, el bromista salía disparado y la cogía primero, con lo cual el desnudo tenía que retroceder restregando sus partes nobles por las piedras del lecho del río.

La broma duro toda la tarde, hasta que anocheció y el joven desnudo, metido en el río, tiritando de frío, movió los sentimientos de su novia, que acabo con la broma enfadándose con el que le había quitado el bañador, momento en que le echaron el bañador hacia donde estaba el víctima, con las manos arrugadas y sus partes blandas rojas y arañadas por los restregones contra las piedras del río.
Y así acabo esa tarde de risas y jolgorio, una más entre las muchas tardes, de muchos veranos, en la orilla del río Ebro a su paso por Sástago.

11 de agosto de 2009

Historias del Tío Boleas (El aviador)

El Tío Boleas, en el cobertizo del corral de su casa en Sástago, tenía una herramienta especial para el, que además gustaba de enseñar a propios y extraños, para aprovechar la oportunidad de contar como aquella magnifica herramienta había caído en su poder.
Mientras contaba su relato, no dejaba de mostrar aquella maravilla de la ingeniería, orgulloso de poseerla y sobre todo de la forma que paso a ser su nuevo dueño.

Y esta es la historia que contaba el Tío Boleas:


Durante la guerra civil española, el Tío Boleas y un amigo caminaban por el monte de Sastago en busca de alguna perdiz o conejo despistado, de esa forma iba transcurriendo la mañana, hasta que a lo lejos se empezó a oír el ruido de un motor de avioneta de la época.
El Tío Boleas y su compañero miraron hacia donde venia el ruido, al principio no se veía nada, pero poco a poco en el horizonte se empezó a distinguir la silueta del avión.

-Me paize ques un avión de guerra.
Dijo el Tío Boleas
-Pues a mí me paize que ties toa razón chiquer.
Dijo el compañero.

Miraron a su alrededor y se dieron cuenta que estaban en medio de una plana lisa como la palma de la mano, a unos metros de donde se encontraban había un montículo de piedras, que había ido construyendo el labrador del lugar.

-En mal sitio nos pilla este, no se que intenciones trae pero me paize que no son buenas.
Dijo el Tío Boleas

-Ties toda razón me paize que nos ha visto y viene a por nosotros.
Dijo el compañero

-No tendrá otro sitio pa joer el cabrito este. Corre chiquer que se nos echa encima.
Dijo el Tío Boleas

-Anda chiquer, que tamos nuna plana.
Dijo el compañero

-Atrás das piedras, corre, chiquer ,corre
Dijo el Tío Boleas.

Ambos salieron corriendo, intentando ponerse al abrigo del montón de piedras, mientras la avioneta de no se sabe muy bien que ejército, se precipitaba contra los dos amigos en un verdadero y mortífero ataque en picado.
El Tío Boleas y su compañero, consiguieron ponerse tras el montón de piedras y se agacharon tapándose la cabeza con las manos.
La avioneta, empezó a disparar con las ametralladoras de las alas y las balas de las ráfagas dieron de lleno en el montículo de piedras, la avioneta paso de largo y el tío Boleas y su amigo levantaron la vista mirando como la avioneta se alejaba.

-Será mal bicho el cabrito ese, nos podia haber matau a los dos Camilo.
Dijo el Tío Boleas

-Que lo digas chiquer, un pelo nos ha faltau , pero estate al tanto que vuelve.
Dijo el Camilo

-Me caguen la escopencia, que vuelve otra vez a matanos, amos al otro lau de las piedras chiquer si nos han salvau una vez, nos salvaran otra.
Dijo el Tío Boleas.

Y asi lo hicieron y de nuevo la avioneta hizo un picado y lanzo otra ráfaga con las ametralladoras que de nuevo impactaron el montículo de piedras. De nuevo se alejó de ellos.
Asomaron la cabeza para ver como se alejaba el avión, pero vieron como daba de nuevo la vuelta y ellos se protegieron al otro lado del montículo.
Así estuvieron una y otra vez, la avioneta picando y ametrallando y ellos dos, saltando de un lado al otro del montículo, hasta que a la avioneta, en una última pasada, lanzo una granada de mano que impacto cerca de donde ellos estaban, pero no les hizo daño alguno.
Ellos miraban incrédulos, como la avioneta iniciaba de nuevo el giro, para volver al ataque.

Pero, que nus va a tirar ahora este cabrito chiquer.
Dijo el Tío Boleas, mientras la avioneta se acercaba en un vuelo rasante, al pasar sobre ellos el piloto se asomó por la carlinga y les lanzo un objeto, gritándoles algo que los dos amigos no entendieron.
Esta vez la avioneta se alejó definitivamente.
El tío Boleas y su amigo Camilo, se quedaron agachados hasta que el ruido de la avioneta ceso por completo, lentamente el Tío Boleas se levantó se acercó al objeto que le había lanzado el piloto, con mucha cautela, porque se había quedado enterrado en la tierra y solo asomaba un mango plano con un agujero en el extremo.
El Tío Boleas, asió con su mano el mango que asomaba de la tierra y saco el objeto lentamente.
Al Tío Boleas y a su amigo Camilo, se les agrandaron los ojos, al ver que el objeto que les había lanzado el piloto cabreado por no haberlos liquidado. Era ni más ni menos que una llave inglesa.
El Tío Boleas, se la llevo a su casa y contó a quien quiso escucharlo su relato, el relato del piloto, que harto de no poder matarlos ni con balas ni con bombas, les tiro lo primero que tuvo a mano.
Una llave inglesa.

Seguiremos relatando las historias del Tío Boleas que son muchas y muy diversas.

16 de julio de 2009

Oficios casi olvidados (Cestero)

Cestero de mimbre

Todavía hoy mucha gente fabrica artesanalmente cestos de mimbre, para floristerías, regalos navideños, cestos para guardar caracoles o pequeños cestos para guardar las cosas de coser.
Aunque los productos venidos de China amenazan a los cesteros autóctonos por sus bajos precios de mercado.

Taller

El taller del cestero de mimbre está normalmente ubicado en la vivienda familiar. Dentro de la casa el lugar de desarrollo de la tarea no es un sitio específico y preparado para ello, sino que es un lugar destinado para diferentes funciones; patio, alpendre, cuarto de aperos, etc., aunque si requiere de un lugar para guardar sus herramientas.

Herramientas
La realización de estos objetos de mimbre necesita del uso de una serie de utensilios como son: la navaja de punta curva, una hoz, podonas y cuchillos para cortar; mazos de madera, un remachador, majador, majadero o mesa de majar, trompo de abrir o rajador, agujas de madera o dagas de diferentes gruesos para ayudar a meter las nuevas varas y rueca para limpiar el mimbre blanco.
En conclusión, las herramientas utilizadas se podrían agrupar en utensilios de cortar, de abrir y de rematar.

Materias Primas
El mimbre es la materia prima principal, ésta es una fibra de muy alta calidad y durabilidad.
El cestero se encarga de cuidar, podar y recolectar las mimbreras, y recoge la fibra en la época idónea.
En algunas ocasiones se mezcla el mimbre con otras fibras vegetales secundarias (caña), y pueden funcionar tanto de refuerzo, como de decoración.

Proceso
En la cadena operativa de elaboración, la cestería de mimbre sigue los siguientes pasos:
Selección y recolección de la materia prima. El mimbre se recoge durante el cuarto menguante de los meses de febrero y marzo, aunque en algunas zonas se recoge en octubre, para no dañar la planta cuando está reventando.
Después de cortadas las varas, se dejan secar apoyadas en la pared. Posteriormente, se agrupan en haces y se almacenan en lugares protegidos del sol directo.
Antes de que cada vara sea utilizada en el urdido, debe someterse a remojo, para que cumpla con las condiciones de flexibilidad que requiere el trabajo.
La conformación del cesto comienza con una base, entretejiendo varas madres e hijas, para pasar al levantamiento de las paredes, la confección de las asas, el remate del borde y por último, la elaboración de una tapa, en el caso de que se indique que sea necesaria.

Producto

La utilización del mimbre en Sástago para la confección de muebles es bastante normal, aunque lo más habitual es la producción de objetos destinados sobretodo al transporte, en el ámbito agrícola y doméstico.
Los productos son muy variados: la barqueta, la cesta panadera o el cesto de asa grande, bolsos, canastas, serones, bandejas de ropa, garrafones y vasos; aunque también es común que se elaboren cestas de trabajo y forrados de botella.
Normalmente estos productos son comercializados por medio de la venta directa y el encargo, aunque últimamente se está fomentando la venta en tiendas.
La producción se iba acumulando durante los meses de menor actividad agrícola y eran vendidos el resto del año.

Adaptación literaria libre:

9 de julio de 2009

Leyendas de Aragón (El torico)

EL TORICO

Según ciertas leyendas, en tiempos remotos las villas eran levantadas en el mismo lugar en el que se abatía a un animal perseguido. En el lugar del abatimiento se erigía un santuario y a su alrededor se edificaba la villa.

En alguno de esos tiempos remotos (1170), los caballeros cristianos de Alfonso II que habían ahuyentado y expulsado a los moros que tenían tomado el territorio turolense, tras recuperarlo, decidieron fundar una villa y amurallarla para así evitar nuevos y futuros ataques moros. No sabiendo donde construirla decidieron por fin que se haría allí donde se abatiese un animal.
Cierta noche, un toro se detuvo bajo una estrella llamada Actuel, en el lugar que hoy ocupa la plaza del Torico y comenzó a bramar insistentemente.
Los caballeros, aunque presos de miedo, tomaron por buena la señal que cielo y tierra les ofrecían en aquella noche estrellada y tras abatirlo decidieron construir allí su villa.
Llegado el momento de asignarle el nombre, acordaron tomar las tres primeras letras de la palabra toro “tor” y juntarlas con las tres últimas de la estrella “uel”, obteniendo así el nombre de TORUEL.


EL MILAGRO DE LAS SOPAS DE AJO

Cuenta esta leyenda que, estando el rey Jaime I en la ciudad de Teruel, cayó tan enfermo que todo el mundo temía por su vida. La enfermedad parece ser que le sobrevino como consecuencia de una cacería que había realizado en tierras de Gea de Albarracín. Ni los médicos judíos de Teruel, ni los propios galenos de la Corte, acertaban el remedio para sus males, y el rey estaba cada vez peor.

A uno de sus súbditos se le ocurrió la idea de aplicar al rey el mismo remedio que había utilizado, hacía tiempo, con un familiar suyo: poner a hervir una cazuela con agua, pan y ajos.
Los médicos, desesperados, aunque creyendo la idea un disparate, aceptaron la propuesta del súbdito.
Pan y agua sí que había, pero no ajos. Sólo en tierras de Valencia podían conseguirse. Seis jóvenes caballeros se ofrecieron voluntariamente para ir a buscarlos al reino de Valencia, que por aquel entonces todavía estaba bajo dominación mora. Tras mucho buscar consiguieron cinco cabezas del sabroso condimento. De tan peligrosa expedición sólo volvió sano y salvo uno de ellos, trayendo consigo cinco cabezas de ajos.
Una anciana fue la encargada de preparar las sopas de ajo que curaron en el acto su enfermedad y tras las cuales se le abrió tanto el apetito que continuó con unas chuletas de ciervo.
A la mañana siguiente, tras dormir como un lirón, fue informado de lo caros que habían resultado los ajos, pero el Rey, agradecido, recompensó a los familiares de los caballeros fallecidos así como al superviviente. Además dispuso que el cultivo de los ajos se propagara por todo su reino a fin de no tener que ir en próximas ocasiones al reino de Valencia y pagarlos tan caros.
Este dicen que fue el origen de las sopas de ajo.

30 de junio de 2009

Los Tirantes de Fraga

Esta historia como todas las demás que contamos en las tertulias es del todo verídica, pero los nombres de los personajes son inventados, de ese modo alguno que se sienta protagonista de la historia tenga su nombre a buen recaudo.

La historia como siempre se desarrolla entre un grupo de amigos, uno de ellos lo llamaremos Juan, muy de la broma él, muy gracioso gastando bromas, pero ojo con gastárselas a el que no le gustan. Bueno pues a Juan ese año le dio por bajarle los pantalones a todo bicho viviente que tenia la mala suerte de ponerse delante de el con algún pantalón corto o pantalones sin correa, al menor descuido Juan agarraba con las dos manos una a cada lado del pantalón y con la velocidad del rayo Rasssss........

Pantalones abajo y claro, podían pasar dos cosas, que llevara la victima calzoncillos o no. Con lo cual la víctima se podía quedar en pelota picada delante del público presente en ese instante de la broma. 

Ocurrió que una tarde noche que se juntaron para cenar en casa de Antonio, otro juerguista y además músico, varias parejas de la cuadrilla y en plena organización de la cena, llevando platos y botellas de aquí para allá, Rómulo uno de la peña que en ese momento llevaba entre las manos una fuente de caracoles guisadicos, con tomate, cebolla y jamón, paso por delante de Juan y este ni corto ni perezoso viéndolo indefenso, le agarro los pantalones cortos y Rasssss....... se los bajo hasta los tobillos.

El caso es que Rómulo no llevaba calzoncillos en esos momentos y con las manos ocupadas sujetando la fuente de caracoles, tuvo que andar con sus partes nobles a la vista hasta que pudo depositar la fuente en una mesa y muy avergonzado, subirse los pantalones y tapar sus bajos ante el jolgorio general de la cuadrilla, excepto el de su esposa que se propuso tomar medidas para que aquello no volviera a suceder.


Un par de semanas después de estos sucesos, la cuadrilla volvió a juntarse para cenar nuevamente esta vez en casa de Julián, pero esta vez la mujer de Rómulo había ideado un sistema para que Juan no volviera a dejar a su marido con las partes nobles al aire.

Bueno ya sabéis que pasa en reuniones de este tipo se bebe cerveza se prepara la mesa se charra se gastan bromas y a Juan se le presento una nueva oportunidad para dejar a Rómulo con el culo al aire, Rómulo iba con las manos ocupadas trasladando un jamón, Juan estaba al acecho, y con el rabillo del ojo no perdía detalle de lo que hacía Rómulo, para cortar paso tuvo que pasar al lado de Juan y este no perdió ocasión, agarro el pantalón con las dos manos y rasssss......


Pero sorpresa, el pantalón bajo hasta las rodillas de Rómulo pero no se quedó ahí, subió disparado para arriba sin dejar nada a la vista.

Todos se quedaron sorprendidos al ver lo sucedido, el que más Juan al ver como el pantalón de Romulo salía disparado hacia arriba y el jolgorio fue estruendoso al ver que la broma se había vuelto contra el bromista.


La mujer de Rómulo le había puesto unas gomas rojas cosidas al pantalón, a modo de tirantes, de forma que cuando bajaba el pantalón la goma se tensaba y cuando soltaba el pantalón las gomas hacían que este saliera disparado hacia arriba.


Antonio entre risotadas le dijo a Juan.

Ja....Ja....Ja.... Juan, no has podido con los tirantes de Fraga.

11 de junio de 2009

Leyendas de Aragón (Maella)


Má d'ella
En el escudo de la localidad de Maella, aparece una mano femenina, que alude a una leyenda local, originada en el siglo XV.
Según esta tradición, que en el castillo de la localidad vivía el conde y señor de Maella, que abusaba de su poder.
La población se levantó, hartos de los abusos del señor feudal, fracasando la revuelta y siendo detenido entre otros el cabecilla del levantamiento a quien encerró y ordenó ajusticiar.
Ante esta situación, la novia del joven preso, decidió acudir ante el conde, para suplicarle la liberación de su amado. El señor, quedó prendado de la hermosura de la joven y para aprovecharse de semejante oportunidad, le dijo que lo liberaría siempre y cuando ella le entregase su mano.
La joven, sin dudarlo un instante, aceptó el trato, así que volvió a su casa, y con una decisión admirable, se cortó la mano, para después enviársela al conde en una bandeja de plata.
El conde al verla exclamó: ¡la mano de ella!, y sobrecogido ante tal acto de amor, decidió cumplir su palabra y liberar al joven mozo.
Ésta es la leyenda de la Má d’ella, que en el dialecto catalanaragonés que se habla en la zona, significa "mano de ella".

8 de junio de 2009

Las Palomas de la Iglesia

No recuerdo el año, ni los que hicieron lo que les voy a contar, todos los nombres que aparecen en este relato son ficticios y nada tienen que ver con la historia.
Tampoco recuerdo quien era el cura que regentaba la iglesia, la historia me la contó un forastero, que fue de invitado a todo el proceso que les voy a contar.


Las palomas proliferaban en la iglesia y estaban causando destrozos importantes en el campanario y en un recinto que hay debajo del campanario, a algún cazador se le ocurrió el ir hablar con el cura y proponerle coger las palomas y hacer una merendola, el cura vio una oportunidad de acotolar el exceso de palomas y accedió a lo que proponía el cazador.
Un par de días después cuando el cazador se puso en contacto con sus compañeros le dijeron al cura que esa misma noche cuando las palomas durmieran subirían al campanario y las cogerían.
Dicho y echo, aquélla misma noche, seis personas incluido el forastero que me contó la historia y que era amigo de Manuel entraron en la iglesia en silencio subieron por unas estrechas escaleras hasta la entrada a la cúpula de la iglesia donde estaba el campanario y las palomas.
Entraron los cazadores y empezaron a coger palomas y meterlas en sacos, el alboroto que se monto fue de órdago y uno de los cazadores no hacia más que lanzar juramentos sin descanso por el revuelo de las palomas o por cualquier cosa.
El forastero fue él último que entro por la abertura, cuando todos los demás estaban ya metiendo palomas sin descanso en los sacos y lanzando juramentos sin parar.
Manuel al ver al forastero le dijo a Miguel que era el que juraba sin descanso:

¡Calla Miguel, que este es el cura La Zaida!
¡Me caguen esto, me caguen lo otro!, perdone mosen pero es que estas palomas son unas p....

El supuesto cura se puso también a coger palomas y meterlas en sacos, Miguel seguía jurando pero pidiendo perdón al mosen hasta que se llenaron seis o siete sacos de palomas.
Ahora el problema que se presentaba era sacar los sacos por el angosto agujero del campanario y bajar por las estrechas escaleras hasta la calle sin que ocurriera nada.
No hubo suerte y uno de los sacos se abrió bajando la escalera y cuatro palomas salieron volando dentro de la iglesia, consiguieron coger una las otras tres se supone que salieron por algún sitio.
Llevaron los sacos llenos de palomas a casa de uno de los cazadores, que tenia en un corral cerrado, un conejar vacío y allí soltaron las palomas, con idea de al día siguiente hacer una especie de tiro al pichón, en el campo de tiro del pueblo.
Todo quedo listo, las palomas a buen recaudo y los cazadores con el forastero según unos, el cura de La Zaida según otros, se fueron a beber unas cervezas al bar del Maximino, por el camino, Miguel no pudo contenerse más y le hablo al supuesto cura.

¡Perdone por las palabras mosen, pero en el fragor de la batalla, se me escapaba alguna blasfemia!

El forastero siguió con la cosa.

¡No te preocupes hijo, te comprendo y te perdono!

Tras lo cual entraron en el bar, porque el plumón de las palomas les había dejado la garganta seca.
Al día siguiente, fueron a recoger las palomas al corral y allí estaban, pero fuera del conejar, estaban por todo el local. Las puertas de los conejares se habían abierto o las habían abierto las palomas, de modo que hubo que hacer una nueva batida con los sacos, en peores condiciones porque el espacio era más grande y había que usar las escobas para bajar las palomas.
El trabajo era exhaustivo y los juramentos se multiplicaban, hasta el forastero los lanzaba, Miguel se quedo mirando al forastero y le dijo:

¿Tú no eres cura verdad?
¡Pues no que yo sepa!

Los juramentos se multiplicaron y las risas y carcajadas mientras recogían todas las palomas en los sacos.
De allí al campo de tiro, se preparo una barbacoa de longaniza, chorizo, panceta, costillas, buen vino y se paso el rato entre bromas de los sucesos con las palomas y con el falso cura.
Tras el almuerzo empezó el tiro a la paloma Manuel y el forastero se llevaron los sacos a la lanzadera y los tiradores cuando estaban preparados avisaban:

¡Paloma!

O bien Manuel o bien el forastero soltaban la paloma y si había suerte la mataban y si no volvía volando al campanario.
Mientras el forastero lanzaba las palomas Manuel que es muy bromista preparaba alguna putada, por ejemplo a una paloma le ato una liza en la pata y el otro extremo lo ato a una piedra en el suelo.

¡Esta pa ti Eduardo!
¡Va!

Manuel soltó la paloma y cuando se le acabo la cuerda que llevaba atada a la pata cayó en picado al suelo, en ese momento sonó el tiro.

¡As fallao Eduardo!
¡Esa paloma está enferma, habéis visto como a caído!
PUM.........PUM
¡Esa ya no vuela!
¡Pero chicoooo, es que no veías que estaba atada!

Manuel ato a la pata de otra paloma una tira de tela con los colores de la bandera de España de un par de palmos de longitud.

¡Esta para ti Miguel!
PUM........PUM.........PUM....................PUM

La paloma se fue volando con la bandera española dirección torre de la iglesia.
Tras muchas anécdotas y muchas risas la mitad de las palomas retornaron al campanario de la iglesia y las abatidas se repartieron entre todos para hacer un caldito.

27 de mayo de 2009

La liebre

Esta historia le ocurrió a un cazador de Sástago, que al parecer mataba poca caza y los amigos decidieron ayudarle de alguna manera.

El nombre del cazador, por supuesto va a ser un nombre ficticio, le llamaremos Jesús.

Bien, Jesús el cazador, tenia mucha ilusión por matar una liebre y sus amigos que lo sabían estuvieron toda la semana animándole y alabando su buena puntería, en fin que Jesús esa semana era el mejor, rebosaba optimismo y estaba deseando que llegara el domingo para salir al monte a por la liebre que seguro iba a liquidar.



Llego el domingo y Jesús que se había preparado todo el atuendo la noche anterior, salió raudo hacia el más del monte, donde aguardaban los compañeros de caza para salir a por las codiciadas presas.

La mañana iba trascurriendo normalita, una perdiz aquí, otra allí, y Jesús que no se estrenaba, el grupo de cazadores iban a la par formando una línea, batiendo una buena franja de terreno y entonces ocurrió.

El compañero que Jesús tenia a la derecha lo llamo en voz baja:

¡Jesús! Mira, allí tienes una encamada
¿Adónde que no la veo?
¡Allí! ¡a tu derecha, no ves el matorral, aquel grande, abajo esta la liebre
¡La veo, esta encamada!
¡Dispara es tuya!

Jesús apunta la escopeta… con calma…., la liebre no se movía y el pudo tomarse todo el tiempo del mundo antes de soltar el disparo que sonó como un cañonazo en el monte.

¡PUMMM!......
¡Por fin mi liebre, me pondré la cola en el sombrero, trae buena suerte!

Los compañeros lo felicitaban dándole palmaditas en la espalda y alabando su buena puntería. Jesús orgulloso de su proeza, se puso la escopeta al hombro y todos juntos se acercaron a la liebre muerta para que Jesús recogiera su trofeo.

Al llegar al matorral, todos se quedaron callados mirando…… a la liebre…, a Jesús…., a la liebre…, a Jesús se le vino el mundo encima.


La liebre estaba tripa arriba, entre el matorral y en su pecho un cartel decía:
¡JESUS MAS MATAO!

Esta historia es real, los nombres y los lugares son ficticios.

Motes de los pueblos de Aragón


Nos propusimos en una tertulia saber como se les dice a los habitantes de los pueblos de Aragón, aunque no están todos hemos conseguido un buen montón de ellos.

Un amigo nos envío una primera lista de motes por correo y la fuimos ampliando con diferentes aportaciones de gentes que no veían su mote y escribían para añadirlo.

Si alguien que no esta en la lista quiere aportar su mote puede mandar un mensaje al blog y gustosamente lo incluiremos en la lista.

Si alguien ve su mote mal escrito, pues lo mismo, un correo y lo corregimos.

Los hemos buscado en Internet, en libros, hemos conversado con gente mayor y hemos apelado a su buena memoria, los tertulianos como siempre han aportado lo suyo y cuando esto se publique seguro que los lectores aportaran alguno más.

El mote esta escrito tal cual lo escriben los del pueblo.

Lista de motes

A
Ababuj Chamorros
Abellana Esquirueleros
Abena Pelaus
Abenillas Pulserudos
Abi Miserables
Abiego Coculos, Matamoros
Abizanda Arabes
Acín Carboneros
Acumuer Chirigüelos
Adahuesca Gabachos
Aguas GiIgueros
Aguatón Zorros
Aguaviva Ches
Agüero Caracoleros
Aguilar (T) Chotos
Aguilar (H) Sustanzieros
Aguilón Mocosos
Aguinalíu Lobatos
Aineto Señoritos
Aínsa Moricos
Ainzón Soperos
Aísa Gandions
Aladrén Indios
Alagón Melones
Alastuey Fongueros
Alba Zenizosos
Alba de Campo Moros, Zenizos
Albalate Poco culo
Albalate del Arzobispo Sompreñaus
Albalatillo Pillos, Rabosos
Albarracín Pelaires
Albelda Chinolluts, Gagos
Albero Alto Peñoteros, Quinquilaires
Alberuela de Laliena Cazoleros, Guinetetes
Alberuela de Tubo Fumaques
Alcaine Calizos
Alcalá de Gurrea Rabosos
Alcalá de la Selva Rabudos
Alcalá de Moncayo Toperos
Alcalá del Obispo Monarcos
Alcampel Albarders, Cabarrons, Guindolos
Alcañiz Judietes, Notarios, Semoletos
Alcolea de Cinca Repulidos
Alcorisa Puchereros
Alerre Franzeses
Alfamén Benas
Alforque Cucos
Algayón Mal coló
Aliaga Porrinos
Alins del Monte Pollins
Allepuz Brujos
Allueva Tropiezos
Almolda, La Botejos
Almonacid de la Sierra Jautos
Almudáfar Dichosos
Almudébar Saputos
Almunia de Dª Godina, La Albarcudos
Altorricón Guitarrers
Altosilla Pelaires
Anadón Rozinos
Anciles Chocolateros
Angüés Chocolateros, Longanizeros
Aniés Pellejotes, Peluchones
Ansó Fuscos
Antillón Ladrones, Morrongos
Anuñón Güecos
Anzánigo Escopeteros
Añón Putres
Apiés Pellejotes
Aquilué Madrileños
Ara Ballenos
Aracilla Manterudos
Aragavieso Planchaus
Araguás Perdens
Araguás del Solano Madrileños, Rayos
Aragüés del Puerto Cojinos, Polacos
Arasán Micha ratas sin pan
Arascués Raboseros
Aratorés Lelones
Arbaniés Zerrudos
Arbués Rabosos
Arcusa Jitanos
Ardisa Fafumaus
Arén Burlones
Arens Cagons
Arguis Fusos
Arguisán Argelinos
Armillas Carruchos
Arnes Arnerols
Arraso Balcones
Arrés Escalpizos
Arruaba Tamarugos
Artasona del Grado Naballetas
Artieda de Aragón Pleitistas
Arto Abogaus
Artosilla Pelairones
Ascara Picarazones
Asín Socarracristos
Aso Forigones
Aspes Sacretarios
Asque Asquerosos
Atea Patudos
Ateca Figueros
Aulet Melena tirada
Aurín Farineteros, Narigones
Avellana Esquiruelos
Avellanas Zirgüeleros
Ayera Charretes
Ayerbe Carnicrabas
Azanuy Cuquetas royas
Azara Bechas
Azlor / Aflor Mal color
Azuara Gualdrapos
B
Badaguás Gallegos
Baells Gamos, Llangostins
Báguena Bullangueros
Bagüés Segallos
Bail Pararrayos
Bailo Gabachos
Baldellou Caragoles
Ballobar Aljezeros, Mataburros por tozales
Banaguás Aporranogueras
Banariés Malosvinos
Banastás Callejeros, Canastas
Banastón Escodalobos
Bandaliés Cazoleros, Judíos
Bañón Escurrius, Socarraus
Bara Contrarios
Baraguás Empeguntapuercos
Barbaruens Miserables
Barbastro Nenes
Bárboles Mosquiteros
Barbuñales Bodeguetas, Tripetas
Bárcabo Afumaus
Barluenga Aliagueros
Barrachina Modorros
Beceite Roquerols
Belarra Borrachos
Belchite Aleteros
Bellestar Santurreros
Bellestar de Graus Toribios
Belmonte de Mezquín Latosos
Belsierre Ganchinos
Belsué Carboneros
Belver Incortadores
Benabarre Brutos, Guineus, Lelos
Benasque Tripes de queses, Llaminers
Bentué de Nocito Bailadores
Berbegal Berbegallos
Berbosa Buenos aires
Berdún Canalizos, Mulatos
Bergua Gatos
Bescós Foratagüegos
Bescós de Garcipollera Chabacanes
Bespén Raboseros, Rabosos
Bestué Gorreis
Betés Mansos
Betesa Calarons
Bezas Bezanos
Biel Pelaires
Bielsa Jitanos
Bierge Socarracristos
Bies Mosquerizos
Biescas Güeis de pata blanca, Pelaires,
Binaced Caragols
Binacua Fornacos
Binéfar Bobos, Fanfarrones
Biniés Gabachones
Binué Corrucons
Bisalibons Los de la chireta
Bisaurri Estripamardans
Biscarrués Caballos soberbios, Carameleros
Blancas Patirroyos, Toyagueros
Blecua Guicheros
Blesa Topos, Pulserudos
Bolea Fatos, Chen de talega, Rabaneros
Boltaña Tozuelos, Pelaires
Bolturina Anjelitos
Bonansa Pantorrelluts
Borao Abenas locas
Borja Cabezudos, Güechos
Botaya Mala canalla
Broto Brincatroncos
Bronchales Cabezones
Búbal Cascabellanas, Zafumaus
Buera Afumaus
Buerba Mandurros, Zapoteros
Buesa Curtos
Buisán Esquiruelos
Bujaraloz Cabezas gordas
Buyelgas Malpeinaus
C
Cabra de Mora Lagañosos
Cagigar Muzoleros
Calaceite Cohets
Calamocha Brutos del Jiloca
Calanda Calandrinos, Cozios
Calasanz Boters, Cañutos
Calatayud Cazuelos, Estopilleros
Calatorao Agarradicos, Jitanos
Caldearenas Esculabolsas
Callén Esparteros
Camañas Franceses
Camarillas Entierrabibos
Caminreal Paletos
Campo Cucharers, Embusters, Raps y cochetas
Campodarve Pizcas gordas
Camporrells Sebes royes
Canellas Esparrigons
Canfranc Cagotes
Caniás Afumaus
Cantavieja Onzenos
Cañada Cañaus
Cañada Vellida Zorros
Cañardo Berracos
Cañizar del Olivar Pelaos
Capdesaso Ganchines
Capella Morros quemaus
Cariñena Carallena, Pajareros
Cartirana Moscas
Casbas de Huesca Pocas barbas
Casbas de Jaca Finjidos
Caseres Bledes
Caserras del Castillo Ballarins, Guerres
Casetas Gatos
Caspe Cagones, Culos largos
Castarlenas Mantequeros
Castejón de Arbaniés Chinches
Castejón de Sobrarbe Guerrilleros
Castejón de Sos Matesaps
Castejón del Puente Corral de bacas
Castel de Cabra Cabritos, Gusanos
Castellar, El Meyopriscos
Castellazo Gorrez
Castelserás Judietes
Castiello de Guarga Altas torres
Castiello de Jaca Esbarranquiaus
Castilló del Pla Granotes
Castillonroy Estralets
Castilsabás Jaboneros
Cella Cabezones
Cenarbe Manzañones
Centenero Gurriones
Ceresa Pitos
Cerésola Zotaperros
Cerler Potrencos
Cervera del Rincón Zebollos
Cerveruela Isleros
Chalamera Milorchos
Chía Cardigazos
Chibluco Estozaperros
Chimillas Campanilleros, Lanudos, Pelaires
Chiprana Alobos, Romanos
Codo Esparteros
Colungo Figoneros, Figons
Corbatón Curtos
Cortes de Aragón Zalagardos
Cosa Seroneros
Coscojuela de Sobrarbe Bailarines
Coscullano Fronterizos
Costeán Burros
Cosuenda Tabanos
Cosuenda Zamarrones
Cretas Chent de Puñetes
Crivillén Nabos
Cuarte Calzonzilleros
Cuatrocorz Moros, Cornuts
Cuencabuena Zorros
Cuevas de Portalrubio Chorlitos
Curbe Cuervos
Cutanda Cabezones
D
Daroca Retrecheros
Doz Chicas-damas
E
Echo Andaluzes de'l Pirineo
Elrún Tringoletas
Ejea Balloqueros
Elsué Alzarisoles
Embún Napons, Napudos
Ena Ranas, Raneros
Enate Tinacos
Encinacorba Zarzeros
Épila Farineteros
Erés Tripaires, Puercos
Eresué Albarisos
Eriste Tabanos
Erla Tripudos
Escalona Petrez
Escarrilla Flaqueros
Escartín Comequesos
Escorihuela Camorros
Escuaín Cremallizos
Escucha Barbutos
Escusaguat Escorrebotas
Espín Esquiruelos
Esplús Chichets
Esposa Lebates
Espuéndolas Espantaus
Esquedas Topedos
Estada Pelaus
Estadilla Chocolateros
Estaña Asolanats, Clabellines
Estiche Saltabarreras
Estopiñán Cachanos, Soldats
F
Fablo Chen basta
Fago Zaburranos
Fancillo Abarcudos
Fanlo Lindas damas
Fañanás Franzeses
Farlete Peluchones, Zorros
Fenillosa Escañacabras
Finestras Soquerons
Fiscal Serbilletas
Fonfría Culeros
Fonz Bozudos
Formiche Alto Zaumaus
Formiche Bajo Alforjeros
Fórnoles Muxols
Fortanete Preguntones
Fragén Fraixencos
Fresneda, La Freyits
Fuencalderas Gabachos
Fuendejalón Jirigas
Fuendetodos Afumaus
Fuentes Calientes Morcos
Fuentes Claras Aguarchaus
Fuentes de Rubielos Aflijidos
Fuentespalda Gorrinets
G
Gabás Gorrinets, Pinarizos
Gabasa Matarrayos
Gallocanta Fochas
Gallur Los del saco
Gargallo Los del peine, Peines
Gavín Guirrios
Gea de Albarracín Cocheros, Estupizeros
Gelsa Malas lenguas
Gerbe Escañapexes
Gésera Tirafustes
Gillué Marabillas
Ginebrosa, La Rabosos
Gistaín Talapens
Godos Repulidos
Grado de Guaso, El Pelaízos
Grado, El Cagamaderas, Navalletas, Peinetas
Grasa Pinatones
Graus Fozins, Guardaus
Griegos Capuchinos
Guadalabiar Chichorreros
Guardia Rabosos
Guarga Guirrios
Guaso Curtos, Relamius
Gúdar Culomudos
Güel Sabios, Esportoneros
H
Herrera de los Navarros Los del reino
Híjar Rabinos
Hoz de Barbastro Llatazins
Hoz de Jaca Bufarrios, Montesinos
Huerrios Cantagrillos, Cantamallos, Cucullos
Huerta de Vero Berzeros
Huerto Porros
Huesa Topos
Huesa Cobertizos
Huesca Calbos, Fatos, Quicos
I
Ibieca Chocolateros
Ibirque Sucarramachos, Trucarramas
Ibor Cuculos
Iglesuela del Cid Sucreros
Igriés Cebolleros
Iñosa Cañacrabas
Ipiés Pajas largas
Isuerre Gabachos
J
Jánovas Langostas
Jarlata Zebollons
Jasa Cojinos, Cuculdos
Jaulín Arraclanes, Carrucheros
Javierre Porroneros
Javierre del Obispo Cornudos
Javierregay Chaberrinos
Javierrelatre Furtasantos, Pellejeros
Jorcas Zoqueros
Josa Borbutes
Junzano Turcos
Juseu Moros
L
La Cañada Zorros
La Cañada de Benatanduz Toperos
La Corbilla Cucos
La Hoz de la Vieja Los de la razón
La Llana Batuecos
La Mata Letraus
Labata Poca plata
Labuerda Gurrions
Lacuadradas Sevillanos
Laguarres Afranzesaus, Gabachos
Laguarta Serrallapuertas
Lallés Zerollons
Laluenga Turruellos Mangudos
Lamuria Escorrebotas
Lanaja Modorros
Lanave Pajas largas
Langa del Castillo Calbos
Lanuza Churdos, Capezutos
Lapardina Borbotones
Lárrede Pulidos
Larrés Catalanes
Larués Torcazos
Lasaosa Conejeros
Lascellas Relojeros
Lascuarre Pelaus
Lasieso Rinconeros
Laspuña Pegunteros, Navateros
Lastanosa Rabosos
Latorre Bobones, Borbotones
Latrás Rabosos
Latre Esbarranquiaus
Layés Zerollos
Lécera Fartizos
Lechago Petirrojos
Leciñena Tripudos
Lerés Cascabeles
Letux Pa tu, los de Letux
Libros Paineteros, Seroneros
Liesa Guerrilleros
Ligüerre Zezinosos
Linares de Mora Gabachos
Linás de Broto Capachos
Liri Barranquixos
Lledó Llagañosos, Lledonets
Loarre Letachins, Tozinos
Lobera Lobos
Longás Pezeros
Loporzano Tripudos
Los Corrales Tripones
Los Olmos Abogaus
Losanglis Cometripas
Luesia Desdentaus, Mosquitos
Lumpiaque Moros, Tontos
Luna Albarderos
Lupiñén Comediantes
Lusera Beñazeros
M
Maicas Tozinos
Mainar Naberos
Mallén Pagan poco, pero bien
Mara Zebolleros
Marracos Comezapos
Martes Peloteros
Martín del Río Zorros
Mas Blanc Socarraus
Matidero Rompebancos
Mazaleón Pelats
Mediano Bufanabos
Mesón Nuevo Pelapollos
Mezalocha Grajas
Mianos Matraleros
Miedes Desombligaos
Miralsot Rabosos
Mirambel Sufridos
Miravete de la Sierra Zorros
Monegrillo Peluchos
Monreal del Campo Chirrines, Zafraneros
Monrepós Matalobos
Montalbán Fanfarrones
Montañana (Ribagorza) Llangardaixos
Monterde de Albarracín Peineteros
Montmesa Americanos, Toperos
Montón Moros
Montoro Ajeros
Monzalbarba Zigüeños
Monzón Cabezudos, Ninos
Mora de Rubielos Aflijidos, Azeiteros, Migueros
Morán Borrombones
Morata Condes, Brutos
Morillo de Liena Abarcons
Morillo de Sampietro Gais
Morrano Falconeros
Mosqueruela Chichirinos
Mozota Canasteros
Mundot Picharrumeros
Munébrega Pajareros
Moneva Monevinos
Muel Pichorricos
Muniesa Bachanos
Murillo Calzaprietos, Figoneros
Muro Escodalobos
Muro de Bellós Tañeburros
N
Naval Cazoleros, Puchereros
Navarrete del Río Los del mosto
Navasa Afumaus
Navasilla Astillas, Chocolateros
Nerín Brinzoneros
Nocito Caracoleros
Noguera de Albarracín Judíos
Nogueras Zorros
Nogueruelas Zaumaus
Nonaspe Cachaps
Novales Paberos
Novés Zaragozanos
Nueno Tenajeros
Nueros Picarazos
O
Obón Cheches
Ola Gazapos, Perros
Oliete Tramposos
Oliván Patateros
Olocau del Rey Zorros
Olsón Campanaus, Olsonaus
Olvena Calamacos
Olvés Gatos
Ontiñena Pelaus, Tripas llenas
Orés Narigones
Orire Barranquizos
Orlato Martolitos
Orna Ropones
Orós Alto Coleros
Orós Bajo Papudos
Oroz Capezutos
Ortilla Belitres
Orún Señoritos
Osia Raposos
Osso de Cinca Lamidos
Oto Cagatroncos
P
Pallaruelo de Monegros Calbos
Palomar Arrastraus
Palomar de Arroyos Jitanos
Panticosa Pandicutos
Panzano Loberos
Paracuellos de Jiloca Igueros
Pardinilla Cachapos
Paternoy Alacranes
Pedregal Braguetes
Pedrola Apatuscos
Pedruel Madrileños
Pelegriñón Pichorras
Peña, La Burrufallas
Peñaflor de Gallego Nabudos
Peralta de Alcofea Laminers
Perarrúa Azelguers
Perdiguera Cucutes
Pertusa Chandros
Piedratajada Cotorros, Balloqueros
Piedrafita Tensinos, Bruxos
Pilzán Chafarroques, Pels afumats
Pina Chabacanes
Pinseque Mormagas
Pintano Balloqueros
Piracés Moricos
Pitarque Zebolleros
Plan Capitanes
Plana, La Presumidos
Planillo Zapos
Plasencia del Jalón Raneros
Plou Bailarines
Pobo, El Pinchos
Poleñino Cucosos
Portalrubio Sebosos
Poyo del Cid, El Coritos
Pozán de Vero Embusteros
Pozuel Cucos
Puebla de Castro Morzilleros
Puebla de Roda Caragoleros
Puebla de Valverde, La Bufones
Puendelula Farineteros
Puerto Mingalvo Patudos
Puértolas Estozagatos
Pueyo de Fañanás Pitarros, Polleros
Pueyo de Jaca Lapayones
Pueyo de Marguillén Guineus
Purroy de la Solana Orelles llargues, Orelluts
Puyarruego Trucheros
Puybolea Moros
Q
Quicena Calabazeros
Quinto Tomateros
Quinzano Cazoleros, Chozineros
R
Ramastué Magañones
Rañín Malajente
Rapún Borbutes
Rasal Gabachos
Ricla Pachuchos
Riglos Maragatos, Güitres
Rillo Zebollinos
Robres Ababolicos
Rocafort Matachinches
Roda Torrodons
Rodellar Fuseros, Rodegüesos
Rolluela Cucharetos
Rubielos de la Cérida Albarcudos
Rubielos de Mora Bufones
Rudilla Trapos viejos
Rueda de Jalón Anieblaus, Goditos
S
Sabayés Mosqueros
Sabiñán Caracoleros
Sabiñánigo Tenazetas
Sádaba Modorros
Saganta Cremats
Sagatiás Lentejeros
Sahún Trabucos
Salas Altas Peñazeros
Salas Bajas Litoneros
Salcedillo Carboneros
Salillas Pelaus
Sallent de Gállego Sallenutos
Samitier Peñasqueros
San Esteban de Litera Cazols, Cucas foradatas, Coletallos
San Esteban de Mall Mochileros
San Juan de Plan Torruecos
San Martín Pitarrois
San Mateo de Gállego Arraclaneros,Piojosos
San Urbez Roñosotes
San Vicente Rompecletas
San Vicente de Labuerda Bisorios
Sandiás Truqueteros
Sandiniés Floqueteros
Sanfelices Cazadors
Sangarrén Puercos
Saniasa Safumaus
Santa Cilia de Jaca Zebollons
Santa Cruz de la Serós Esbarranquiaus
Santa Engracia Gallegos
Santa Eulalia de Gállego Pilarocas
Santa Eulalia del Campo Soplons
Santa Eulalia la Chica Trompetillas
Santa Eulalia la Mayor Carboners
Santa Justa Alacrans, Manchegos
Santa María de Belsué Pescaires
Santa María de Buil Lobos
Santaliestra La plaga
Santed Cucos
Santorens Pocs y dolens
Saqués Cascanuezes
Sardas Gabarderos
Sariñena Chen de meyo pelo, Membrillos, Carnones
Sarrión Comeburros
Sarsamarcuello Mochuelos
Sarvisé Gallegos
Sasa de Cinca Cuchareros
Sasa del Abadiado Babosos
Sasal Miquetas
Sástago Cuchilleros
Secorún Campaneros
Segura de Baños Aumaus
Sena Melons
Senés de Alcubierre Canelos, Embudos
Serraduy Zebollers
Servé Pichabertes
Serveto Canelos
Sesué Falandraixos
Sierra de Luna Carachos
Sieso Berzeros
Siétamo Memojos
Sin Canelos, Plantabaleas
Sinués Cuculdos
Sirigüés Narigudos
Sobas Pelaires
Solanilla Caldereros
Sopeira Dolens
Soriana Robines
Sos del Rey Católico Sopicones
Sos (Huesca)Faltababas
Susín Mesturosos
T
Tabernas de Isuela Zebolleros
Tabuenca Tauros
Tarazona Tarazonicas
Tardienta Morros d’olla
Tauste Ñais
Tella Papirrois
Terrer Pochos
Tierga Rusos
Tierrantona Guitons, Letons
Tierz Pelagallos
Tolva Morzilleros
Torralba Apiazaus, Pelaus
Torralba de los Sisones Zorros
Torralbilla Zentauros
Torre Baja Gacheros
Torre del Conte Torrats
Torre las Arcas Churros
Torre los Negros Notarios
Torrecilla del Rebollar Morzilleros
Torrecilla, La Punchones
Torrente Podals, Calzonzillos
Torres de Albarracin Arroceros
Torres de Alcanadre Zerrudos
Torres del Obispo Zebollons
Torrijo del Campo Pelaus
Tosos Patosos
Tramacastiel Zesteros
Tramacastilla de Tena Burlons
Tramaced Sin bandera
Trasobares Españoles
Triste Burufallas
Tronchon Cuquillos
U
Ulle Gallegos, Loberos
Uncastillo Enchargaus
Urdués Papudos, Cuqueros
Urmella Carambellas
Urrea de Gaén Cañizeros
Used Rabiosos
Used de Somontano Esquirueleros, Juezes
Usieto Pastores
Usón Tripudos
Utebo Sebosos, Barbos
Utrillas Zaumaus
V
Valbona Gacheros
Valcarca Canten galles
Valdelinares Cagurrieros
Valderrobres Raboses, Cotorres
Valdealgorfa Valdealgorfano, Aragonés
Valjunquera Cachaps
Valpalmas Jautos, Rompedores
Velilla de Cinca Poputs
Velillas Tibios
Vera de Moncayo Cucos, Lechuguinos
Vicién Matacrabas, Cucosos
Villacampa Escopeteros
Villacarli Perillons, Escarnacrabas
Villafeliche Polboreros
Villafranca Jitanos
Villamayor Salseros
Villanova Bocatobas
Villanúa Jitanos
Villanueva de Gállego Pelaus
Villanueva de Huerva Nabudos
Villanueva de Sigena Rabosos
Villanueva del Rebollar Gatos
Villar del Cobo Ahumados
Villar del Arzobispo Zebaderos
Villareal Raneros
Villarluengo Topos, Zorros
Villarquemado Chozeros, Pozeros
Villarroya Pelaires
Villarroya de los Pinares Arrastrasantos
Villaruelo de los Olmos Cucos
Villobas Granaderos
Vió Escañacuerbos
Vistabella Ni bista ni güella
Vivel del Río Martín Franzeses
Y
Yebra de Basa Gabachos
Yéqueda Anda la rueda
Yésero Pezeros
Yéspola Cajalizos
Yeste Burufallas
Z
Zaidín Llantains
Zaragoza Cheposos
Zuera Capaburras
Zurita Cunilles

Bueno, esto es para que todo el mundo sepa de donde procede, ahora que se pierden los valores con tanta facilidad, su mote le recordara de donde viene y también le recordara lo mucho que quiere su tierra. Eso espero.
Honor y Gloria Aragoneses.

Transcripción/adaptación literaria libre: