12 de febrero de 2025

La Lidia del "Toro Bravo"

 La lidia de un toro bravo

Cuando un toro bravo sale a la plaza a la carrera, con toda su fuerza intacta, es muy difícil pararlo con sus más de 500Kg de peso.

Pero los toreros saben cómo frenarlo y para eso utilizan un capote, una especie de abanico gigante, una herramienta de los toreros, para hacer que el toro se desfogue entrando al engaño y ellos se lucen haciendo figuras con el capote, ciñéndose a la cabeza del toro y llevándolo hacia su primer tercio.

Como muchos ya sabréis, cada corrida de toros se divide en tres etapas o tercios (tercio de varas, tercio de banderillas y tercio de muerte). Cada una se diferencia por una serie de características que explicaremos a continuación, y el inicio de cada se realiza cuando suena el clarín, un instrumento de viento metálico que produce ese sonido agudo tan típico de los festejos taurinos.

Tercio de Varas

El tercio de varas es la primera fase de una corrida de toros. En esta etapa, el toro bravo entra en el ruedo y el matador observa su comportamiento, sus embestidas y la bravura del mismo. La concentración y la observación son elementos clave en esta fase, dado que es aquí cuando el matador apreciará si el toro es bravo o manso, si es fuerte o blando, si es atento o distraído, etc.

Cuando el presidente ordena la salida de los picadores, el matador coge un papel más observador, y mientras uno pica al toro para debilitar su fuerza, el otro cubre la salida del toro para que éste no huya.

Tercio de banderillas

La segunda fase de una corrida de toros es cuando los banderilleros pinchan el cuello del toro con las famosas “banderillas”. Esta función la hacen tres “banderilleros”, y en algunos casos, también lo hace el propio matador con el objetivo de debilitar el toro, enfurecerlo y sacar su bravura. Cada banderillero suele colocar dos banderillas en los hombros del toro.

Tercio de muerte

El tercer tercio es la etapa más peligrosa y también la más esperada por los espectadores.  Esta fase es cuando el matador se encara con el toro y debe de matar al toro en menos de 15 minutos o el toro es devuelto a los corrales y el torero se enfrenta a una sonora pitada del publico.

En caso contrario si la faena ha sido buena con lances emocionantes y el torero mata al toro de una estocada, el publico aplaude y festeja la faena sacando los pañuelos blancos y agitándolos para que el presidente de la corrida vea que el publico esta de acuerdo con los premios que reciba en su recompensa, una oreja, las dos, o las dos orejas y el rabo, el máximo trofeo posible, depende de como ha sido el conjunto de la faena y la muerte del toro y el tiempo que la gente mantiene sus pañuelos al viento.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario