22 de febrero de 2025

El Refrán del Día (Febrero)

 "Febrero, siete capas y un sombrero”:  

Hace referencia a la necesidad de vestirse con muchas capas debido a los cambios bruscos de temperatura. "Cuando llueve en febrero, todo el año trae tempero”: indica que si febrero es lluvioso, es señal de un año con buen clima para la agricultura.


 

Iluminación Artística en Zaragoza

Iluminación artística

Una de las 8 obras de iluminación artística que se pueden ver hoy en Zaragoza es esta del puente de Piedra.

Puente de Piedra – 'Colosses', (Louxor Spectacle, Francia)

El colectivo que trae esta creación está especializado en arte callejero y su vinculación con el agua ha llevado su arte a diversas ciudades del mundo. Sus trabajos a menudo exploran la relación entre el ser humano, la naturaleza y el espacio urbano, uniendo la belleza de la luz con un compromiso con los desafíos contemporáneos.

La intervención 'Colosses' presenta a dos enormes figuras luminosas, representando hombres gigantes que interactúan con el puente, creando una metáfora visual poderosa sobre la fragilidad humana frente a las fuerzas de la naturaleza. La obra se situará estratégicamente en las inmediaciones del Puente de Piedra, un lugar que simboliza la conexión entre diferentes mundos y realidades. Los gigantes parecen sostener los pilares del puente, como si lucharan contra las aguas crecientes que amenazan con destruirlo. Esta obra promueve una reflexión sobre la conciencia ecológica y la lucha contra el cambio climático. La instalación no se limita a ser una obra de arte visualmente impactante, sino que también invita a una introspección colectiva sobre el futuro del planeta y el papel de cada uno en su preservación.

Ayuntamiento de Zaragoza








 

18 de febrero de 2025

El refrán del Día (Febrero)

La flor de febrero, no ve al frutero 

Sugiere que las flores que aparecen en febrero no suelen ser tan vistosas o atractivas como las de otras épocas del año, reflejando la percepción de que las cosas que llegan en ciertos momentos pueden no ser las más deseables.

También quiere significar que las heladas y el viento arrasan las flores y el fruto de ellas no vera el frutero de la cocina. 


 

15 de febrero de 2025

La Foto de Día (El Pabellón Puente)

 

El Pabellón Puente 

La traza del Pabellón Puente es ligeramente curvilínea y conecta el eje del bulevar de la Estación Intermodal con el espacio del Palacio de Congresos en el recinto Expo 2008, atravesando una pequeña isla. Con una superficie de 7.000 m m2 y una longitud de 270 metros, éste viaducto peatonal tiene una forma que simula un gladiolo que se abre y se cierra, está cubierto y alojó salas de exposición sobre la gestión sostenible del agua.

Como edificio, el Pabellón Puente se centró en las buenas prácticas en gestión del agua a través de tres espacios expositivos. Construido sobre el río Ebro, el Pabellón Puente aunó tres funciones: entrada a la Exposición, pasarela peatonal y pabellón expositivo.

Se trata de un impresionante e innovador edificio horizontal entrada principal de la Exposición Internacional dedicada al Agua que se celebró en Zaragoza en el verano de 2008.

Fue sido diseñado por la arquitecta iraquí Zaha Hadid, la primera mujer poseedora del premio Pritzker de Arquitectura.

En la actualidad el Pabellón Puente está abierto como sede del proyecto Mobility City (Ibercaja)


 

13 de febrero de 2025

Carnavales

 Origen del Carnaval

Hay fuentes que aseguran que el origen del Carnaval, tal y como lo conocemos ahora, se remonta a más de 5.000 años y algunos lo sitúan en el Imperio Romano, ya que está relacionado con "las Saturnales", unas festividades realizadas en honor al dios Saturno. Otros, lo sitúan en Grecia, ya que también celebraban unos festejos similares donde se veneraba a Dionisio, entre otros.


Todas estas festividades tenían en común la época de su celebración: febrero, una época de transición del invierno a la primavera y en la que tenían lugar ritos de purificación, coincidiendo con los últimos días del letargo invernal de la naturaleza, ya que se creía que el dios Saturno, vagaba por la tierra todo el invierno y que necesitaban los rituales y ofrendas para llevarlo al inframundo para comenzar la cosecha de verano. Por ello, con banquetes, bailes y vestidos con ropas y máscaras que personificaban a este dios, celebraban la abundancia de la tierra dejando a un lado las obligaciones y las jerarquías, para establecer durante unos días y después volver al orden.
 
En Grecia, tenían lugar unas fiestas parecidas: las bacanales y las Dionisias, en éstas últimas tenían lugar grandes procesiones y representaciones de teatro que reunían a toda la población. Curiosamente, en la mitología griega, aparece la figura de Momo, el dios de la burla y el sarcasmo. En la actualidad, en algunos países de América Latina, uno de los personajes centrales de los Carnavales es el Rey Momo, al que se le entrega cada año las llaves de la ciudad.
 
Con la expansión del cristianismo, en la Edad Media, la fiesta tomó el nombre de carnaval, que viene de “carnem levare”, lo que significa “quitar la carne”. Esto es así porque este evento se celebraba días antes al Miércoles de Ceniza, fecha de comienzo de la Cuaresma hasta el domingo de resurrección. Un periodo de abstinencia y ayuno. Por ello, los días antes tenía lugar una celebración donde todo estaba permitido, por lo que, para salvaguardar el anonimato, la gente se cubría el rostro o iba disfrazada.
 
El Carnaval de Venecia
Se declaró festividad en 1296, y aunque estuvo prohibido por Napoleón, fue para los ciudadanos una forma de evadirse de los problemas y del gobierno por unos días y en su época también le sirvió a la nobleza para mezclarse con el resto del pueblo, de ahí que las máscaras cobren especial importancia en Venecia.
 
Rio de Janeiro
Esta fiesta es diferente a la que se celebra en Europa. Fue llevado a Brasil por españoles y portugueses durante la colonización, mezclándose con la cultura autóctona. En la actualidad, la samba y los desfiles de carrozas son las principales atracciones de esta celebración.
 
Santa Cruz de Tenerife
Algunas fuentes aseguran que el Carnaval de Tenerife se celebra desde 1600 y la costumbre era que las mujeres se vistieran de hombre y viceversa. Hoy en día, atrae a muchísimos turistas que no se quieren perderse las comparsas, murgas y disfraces.
 
Cádiz
Junto con el de Santa Cruz de Tenerife, el Carnaval de Cádiz ha sido declarado Bien de Interés Turístico Internacional. La ciudad al completo se vuelca en la organización de una fiesta en la que las calles se llenan de visitantes y paisanos disfrazados y la guasa toma todos los escenarios de la mano de chirigotas interpretadas por los grupos que han participado en el concurso del Teatro Falla. El bombo, la caja y la guitarra son los instrumentos que ponen banda sonora a las letras más irónicas y sarcásticas, siempre críticas con la actualidad política y social.

Resumiendo: ¿Dónde surgió el carnaval? Incluso después de analizar sus orígenes, no está claro. Lo que sí sabemos es que es una fiesta alegre, divertida y querida por todos, por lo tanto:
 !!este año a divertirse!!

Lider

 El Líder

Ser un líder significa ser la persona que indica el camino, con una serie de cualidades inherentes o aprendidas: con sus conocimientos, su manera de relacionarse con los demás, su capacidad para tomar decisiones, para gestionar crisis o para apoyar o entender a los integrantes de un grupo.

Los verdaderos líderes son quienes te motivan a dar lo mejor, incluso frente a grandes desafíos, y te allanan el camino para que hagas un trabajo excepcional

Un/a buen/a líder siempre busca rodearse de personas con gran talento. Y, además, se centra en el desarrollo del equipo, compartiendo conocimientos, solucionando problemáticas conjuntamente o potenciando las habilidades del personal de la organización.

El líder es alguien capaz de hacer que las cosas sucedan en su vida personal o profesional, y tiene la habilidad de influir en otros para que quieran actuar con un propósito que les resulte deseable o alcanzable con base en sus talentos y en el compromiso de todos.

Los buenos líderes poseen conciencia de sí mismos, ganan credibilidad, se centran en la construcción de relaciones, tienen una tendencia a la acción, exhiben humildad, empoderan a otros, se mantienen auténticos, se presentan como constantes y consistentes, se convierten en modelos a seguir y están completamente presentes.

¿Qué es un líder?

Un líder es una persona que dirige a un grupo, desde un equipo hasta la población de un territorio, y que tiene la capacidad de influenciar, estimular e incentivar a los integrantes para dar lo mejor de cada uno, con el propósito de alcanzar los objetivos comunes.

El líder dirige y exige al grupo desde un lugar de igualdad, de acompañamiento y de colaboración

Por ejemplo: El líder de un equipo deportivo fomenta el compañerismo y el respeto entre sus integrantes, a través de la palabra y las actitudes Como consecuencia, el equipo trabaja motivado, unido y se vuelve más fuerte en los torneos y competencias a lo largo del tiempo. Y con cada victoria, es decir, con cada meta alcanzada, el autoestima y la fraternidad del grupo se fortalecen aún más.

La palabra líder proviene del inglés leader que significa “persona que dirige o comanda un grupo” y hace referencia a una dirección de tipo horizontal, es decir, que no enfatiza la jerarquía por sobre la capacidad de cada integrante del equipo.

¿Líder o jefe?

A diferencia del líder, el jefe (que también dirige a un grupo) es considerado una persona con autoridad y poder. El jefe dirige y da órdenes al grupo desde un lugar de superioridad respecto a los demás integrantes.

La figura de un líder, en cambio, tiene un sentido positivo, porque guía a las personas de un grupo en base a valores y herramientas para que cada individuo se desarrolle y dé lo mejor de sí para concretar los objetivos que tiene el equipo en común.

Por ejemplo: El jefe del área de producción de una empresa implementó un sistema de puntuación a cambio de beneficios para los empleados Quien alcance las metas o logre superarlas sumará puntos, mientras que el que no logre las metas restará y deberá esforzarse más la próxima vez. El sistema no es sostenible en el tiempo, es inestable, contribuye a las asperezas personales y puede lograr el hartazgo entre los integrantes.

La figura de un jefe puede ser neutral, formal o negativa cuando dirige a un grupo en base al miedo, el abuso de autoridad o el terror.

El líder prioriza obtener un equilibrio entre rendimiento y el máximo potencial de la persona para alcanzar los objetivos.

La palabra jefe proviene del francés chef que, a su vez, deriva del latín caput que significa “cabeza” y alude a la parte principal del cuerpo humano. El término hace referencia al mando principal, al “capo” o al “capitán” que ejerce poder sobre otros a través de una jerarquía de tipo vertical.

El jefe prioriza obtener el máximo provecho de la persona al menor costo, para alcanzar los objetivos.

Características de un líder

Cada líder es único y tiene cualidades que lo diferencian de otros. Sin embargo, existen características comunes entre las personas que cumplen el rol de liderazgo y entre las principales destacamos las siguientes:

  • Dirigir. El líder dirige desde un lugar de hermandad y empatía, no desde la superioridad.
  • Guiar. El líder brinda herramientas a los integrantes del grupo, a través del acompañamiento y el ejemplo, en vez de solo dar órdenes autoritarias.
  • Escuchar. El líder hace partícipes a los demás integrantes en las decisiones para que formen parte y se sientan motivados.
  • Ser confiable. El líder se vuelve una autoridad en quien se puede confiar, y no en alguien a quien temer.
  • Empoderar y delegar. El líder invita a participar, brinda herramientas y da libertad de acción a cada integrante, en lugar de ser desconfiado y aplicar estrictos sistemas de control.
  • Asumir las responsabilidades. El líder toma como propios los problemas y los conflictos y no desliga su responsabilidad, aunque todo el equipo se involucra para encontrar una solución.
  • Celebrar los logros en conjunto. El líder actúa en representación de un grupo y, en cada meta alcanzada, habla en nombre de todos los integrantes, no asume los logros como un mérito personal.

¿Cómo ser un buen líder?

Un líder debe estar abierto al aprendizaje continuo para lograr ser exitoso.

Una persona puede ser líder de un grupo familiar, un grupo de amigos, una banda de música, un movimiento ambientalista, un grupo dentro de una empresa, un cargo gerencial, una localidad, un puesto político o de una nación, entre otras posibilidades.

Una persona logra convertirse en líder por diversas razones: por sus habilidades innatas para comunicar y manifestar su carisma, sus habilidades aprendidas para influenciar e inspirar a otros y las habilidades aprendidas por la experiencia de estar en contacto con diversas personas.

Más allá de las condiciones individuales de cada persona, el liderazgo es una capacidad que requiere de aprendizaje y adaptación al entorno, a la época y a las personas. Es un aprendizaje constante.

Una persona puede dirigir muy bien a un grupo en un momento determinado o puede lograr ser un líder exitoso a lo largo del tiempo. Debido a que el entorno se encuentra en constante cambio, como las normas sociales, la tecnología y las economías, el líder tiene que adaptarse a esos cambios y ofrecer diferentes herramientas a los equipos que dirige a lo largo de su trayectoria.

En conclusión, un líder no es la persona más instruida, sino que tiene que estar dispuesta a continuar su aprendizaje a lo largo de toda su vida, desarrollar la empatía y el trabajo en comunión para alcanzar objetivos comunes, no solo debe perseguir el éxito individual.

Importancia de un líder

El líder es una figura importante y necesaria para guiar a un grupo hacia la concreción de los objetivos. Sin la intervención de un líder es probable que se alcancen las metas, pero no de manera efectiva, es decir, sin optimizar los recursos, el tiempo o la máxima calidad.

El líder es un nexo entre la organización y los empleados, o entre la sociedad y los integrantes de un grupo. Tiene la capacidad de empoderar a los individuos de un grupo, para delegar en ellos diversas responsabilidades y optimizar la concreción de los objetivos de la organización.

Las personas son los recursos más valiosos de un grupo u organización, porque pueden aportar valor agregado, pueden tomar decisiones y pueden potenciar el trabajo de manera efectiva.

Por ejemplo: El rol de un líder en una empresa condiciona la planificación, las toma de decisiones y la gestión de situaciones de conflicto. Es quien puede influenciar a los equipos de trabajo, conocer sus habilidades y deseos para mantener un constante y óptimo equilibrio entre los objetivos de la organización y las necesidades de sus integrantes.

12 de febrero de 2025

El Refrán del Día (Febrero)

 Ten el invierno pasado si ves a febrero empapado.

Da a entender que si en febrero llueve mucho en lo que queda de invierno ya no habrá días fríos.

 


La Lidia del "Toro Bravo"

 La lidia de un toro bravo

Cuando un toro bravo sale a la plaza a la carrera, con toda su fuerza intacta, es muy difícil pararlo con sus más de 500Kg de peso.

Pero los toreros saben cómo frenarlo y para eso utilizan un capote, una especie de abanico gigante, una herramienta de los toreros, para hacer que el toro se desfogue entrando al engaño y ellos se lucen haciendo figuras con el capote, ciñéndose a la cabeza del toro y llevándolo hacia su primer tercio.

Como muchos ya sabréis, cada corrida de toros se divide en tres etapas o tercios (tercio de varas, tercio de banderillas y tercio de muerte). Cada una se diferencia por una serie de características que explicaremos a continuación, y el inicio de cada se realiza cuando suena el clarín, un instrumento de viento metálico que produce ese sonido agudo tan típico de los festejos taurinos.

Tercio de Varas

El tercio de varas es la primera fase de una corrida de toros. En esta etapa, el toro bravo entra en el ruedo y el matador observa su comportamiento, sus embestidas y la bravura del mismo. La concentración y la observación son elementos clave en esta fase, dado que es aquí cuando el matador apreciará si el toro es bravo o manso, si es fuerte o blando, si es atento o distraído, etc.

Cuando el presidente ordena la salida de los picadores, el matador coge un papel más observador, y mientras uno pica al toro para debilitar su fuerza, el otro cubre la salida del toro para que éste no huya.

Tercio de banderillas

La segunda fase de una corrida de toros es cuando los banderilleros pinchan el cuello del toro con las famosas “banderillas”. Esta función la hacen tres “banderilleros”, y en algunos casos, también lo hace el propio matador con el objetivo de debilitar el toro, enfurecerlo y sacar su bravura. Cada banderillero suele colocar dos banderillas en los hombros del toro.

Tercio de muerte

El tercer tercio es la etapa más peligrosa y también la más esperada por los espectadores.  Esta fase es cuando el matador se encara con el toro y debe de matar al toro en menos de 15 minutos o el toro es devuelto a los corrales y el torero se enfrenta a una sonora pitada del publico.

En caso contrario si la faena ha sido buena con lances emocionantes y el torero mata al toro de una estocada, el publico aplaude y festeja la faena sacando los pañuelos blancos y agitándolos para que el presidente de la corrida vea que el publico esta de acuerdo con los premios que reciba en su recompensa, una oreja, las dos, o las dos orejas y el rabo, el máximo trofeo posible, depende de como ha sido el conjunto de la faena y la muerte del toro y el tiempo que la gente mantiene sus pañuelos al viento.

 

11 de febrero de 2025

El Toro de Lidia "Toro Bravo"

 El Toro

El Toro de Lidia o como comúnmente se lo llama “Toro Bravo”, es un animal que, debido a sus orígenes, su temperamento, ha logrado ser poseedor de una gran mística. Su estampa hace de este animal un símbolo mezcla de bravura y también un emblema de la cultura de España.

Una de las características más determinantes son sus enormes y afilados cuernos acompañados de una masa muscular imponente.

El Toro Bravo se ha ganado su fama mundial por imponerle respeto a quien le toque enfrentarlo en el ruedo. Esto genera en el torero múltiples sentimientos, en algunos casos temor y en otros casos sirve también para realzar la valentía.

Los primeros datos históricos y referencias escritas sobre el toro aparecen en Asia menor y Egipto.  El Toro de Lidia desciende del Uro o toro salvaje de la Edad Media y tuvo su cuna en España. Desde aquí, luego se extendió y exportó a Portugal, sur de Francia para luego darse paso a numerosos países del Continente Americano principalmente durante el siglo XX.

El ADN mitocondrial del toro de lidia ha legado numerosos enigmas difíciles de descifrar, ya que se ha encontrado cuatro linajes maternos domésticos, los tres de Oriente Próximo y el del Norte de África, y ocho clases que no están en el ADN del resto de bovinos. Así se transforma en la especie que más diversidad aporta al conjunto. El mito del Toro Bravo está en el fondo asentado como una joya genética.

Esta conjunción única, le otorga cualidades físicas que actualmente sigue dando a conocer en los espectáculos taurinos que ocurren en la plaza de toros más importante del mundo, “Las Ventas” situada en la ciudad de Madrid.

Muchas preguntas intentan desenredar la complicada estructura que convierte a este herbívoro en una fiera. Variados estudios científicos también intentan develar este comportamiento. ¿Ataca por naturaleza o es cuestión de crianza?

¿Por qué embiste el toro? “Hay dos pilares para explicar por qué este herbívoro ataca y no huye como el resto: la capacidad que tiene para responder al estrés y la fisiología de la agresividad”, explica el Biólogo Fernando Gil.

Sus estudios están centrados en la parte invisible de este animal y su interés es dilucidar cual sería la chispa que enciende la bravura en él. “Este animal genera rápidamente cortisol, una hormona que aumenta la disponibilidad de glucosa y la pone en juego en la sangre para darle energía. Lo siguiente que ocurre es la eficiencia del Toro de Lidia para producir endorfinas”. Estas hormonas bloquean los receptores de dolor y son las responsables de que el toro no se duela.

Esta conjugación química única diferencia al Toro de Lidia por sobre otros ejemplares en su forma de acometer. “Las ganaderías duras tienen un nivel inferior de serotonina, la hormona que inhibe la agresividad. Es muy curioso como Encastes, Domecq, Núñez y Murube poseen más serotonina que el resto.


 

8 de febrero de 2025

El Refrán del Día (Febrero)

 Nieve en la montaña, agua en la tierra llana.

Da a entender que cuando nieva con persistencia y abundancia en la región montañosa, casi siempre llueve en los terrenos llanos.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Moncayo hoy

7 de febrero de 2025

La Foto del Día(Torre del Agua)

 La Torre del Agua

Lo que pudo ser y se quedo en un edificio sin uso, actualmente se estudia su reapertura para visitas, pero su coste de mantenimiento creo que hará inviable la idea.


 
















Proverbios(Zapatero a tus zapatos)

 Zapatero a tus zapatos

Significado: Cada uno debe ocuparse de sus asuntos, de su profesión y opinar sólo de lo que entiende, evitando meterse en lo que no le afecta ni entiende

"Zapatero, a tus zapatos" es un refrán que hace referencia a la idea de que las personas sólo deberían opinar de los temas que conocen y les competen, y abstenerse de aquellos asuntos que no les incumben.

La frase se le atribuye al pintor Apeles, quien se dice, exponía sus cuadros en jardines públicos y gustaba de esconderse detrás para escuchar a quienes veían las obras. Cuenta la historia que en una ocasión un zapatero criticó la forma en que había pintado un zapato y después, en su taller, corrigió aquella falta.