28 de enero de 2025

La Foto del Día (Murallas Romanas)

 Lo que queda de las murallas romanas

Construida en el siglo I, la Muralla Romana, protegía un perímetro de 3.000 metros con unos 120 torreones defensivos custodiados por más de 2.000 hombres armados, levantados a intervalos de entre 14 y 16 metros de distancia, y recorría la Avenida César Augusto, el Coso y la Calle de Echegaray y Caballero.





















24 de enero de 2025

San Valero Patrón de Zaragoza

 Quién fue San Valero

Dado que han pasado más de 1700 años desde su muerte, se conservan pocos documentos de la época, por lo que su historia tiene una parte de leyenda y otra de realidad, aunque se conservan algunos escritos y también los testimonios del poeta romano Prudencio, que fue su biógrafo.
Valero de Zaragoza, fue obispo cristiano de la entonces Cesaraugusta, en la época romana. Hay documentos que confirman que asistió como obispo de la ciudad al primer cónclave celebrado en Granada, en el año 306. También sabemos que nació en la familia consular de los Valerios, de la alta sociedad, y fue un hombre longevo, muriendo muy anciano.
Se dedicó a difundir la fe cristina abiertamente junto a su diácono Vicente (conocido posteriormente como San Vicente mártir), lo que le acarreó problemas, pero él no desistió en su empeño de ayudar a los perseguidos y difundir el cristianismo, que el emperador romano Diocleciano quería erradicar.
Cuando Daciano, gobernador de Hispania, conoció sus actividades, ordenó su persecución y captura, junto a la de su diácono Vicente. Ambos fueron capturados y llevados a Valencia, donde vivía el gobernador, para ser juzgados.
En el juicio, fueron condenados, y Daciano decidió desterrarlo. Según se dice, San Valero era poco hablador, incluso se cree que un poco tartamudo, y parece que fue Vicente quien habló en la defensa de ambos, manteniendo Valero silencio. Pudiera ser este el motivo de que a Vicente se le torturara y se convirtiera en mártir, y sin embargo a Valero se le desterrara sin tortura.
Tras su destierro, se retiró a la localidad de Enat (Enate), en el Pirineo, cerca de Barbastro, donde se dedicó a la oración y murió anciano. Sus restos fueron sepultados cerca del pueblo.
En el siglo XI sus restos fueron llevados a la sede episcopal de Roda de IsábenaAlfonso I, tras reconquistar Zaragoza en 1118, quiso que los restos del santo descansaran en la ciudad,  fueron enviados a Zaragoza, primero un brazo, y más tarde el cráneo, que actualmente se conserva en un busto relicario regalado por el Papa Luna Benedicto XIII, que se encuentra junto al altar mayor de La Seo.
Cada año Zaragoza celebra el día de su patrón el 29 de enero“San Valero, rosconero” o “San Valero, ventolero” son algunos de los dichos populares sobre este día, en el que es tradición comer roscón, y visitar la plaza del Pilar, donde se regalan raciones de este tradicional dulce (a primera hora con vaso de chocolate).
Al ser el “Día del patrón de Zaragoza”, las sedes del Ayuntamiento de la ciudad están abiertas al público para que los habitantes puedan ver muchas de las dependencias que el resto del año no se pueden visitar. Los museos municipales tienen entrada gratuita este día y se celebran actividades para grandes y pequeños, con gigantes y cabezudos, tragachicos, entre otras atracciones.

13 de enero de 2025

Recreación de la Zaragoza Romana

 Este montaje es muy probable que fuera la Zaragoza romana de Cesar Augusto, eso es lo que los expertos dicen, yo como me lo manda un amigo me lo creo y os lo enseño.

Recreación de la ciudad romana de Caesar Augusta, con el Cardo (bajo la calle Don Jaime o algo más al Oeste) y Decumano (paralelo al Ebro, en las calles Mayor y de Espoz y Mina) como vías principales



12 de enero de 2025

La Torre Nueva

 La Torre Nueva


El más importante símbolo ciudadano de Zaragoza a lo largo de los tiempos lo constituyó una esbelta torre mudéjar, la llamada por la ciudadanía Torre Nueva, que se alzaba en un angosto espacio junto a la iglesia de San Felipe, a escasos metros de la muralla romana de la ciudad. Tras una larga historia de admiración y cariño por la edificación, hasta mediados del siglo XIX, surgieron dudas sobre su estado y discrepancias sobre su permanencia.

La idea de su construcción se forjó el 22 de agosto de 1504, los jurados acordaron erigir una torre de reloj que sirviese para medir el tiempo en la ciudad. El rey Fernando el Católico aceptó el proyecto. La obra fue encargada al arquitecto Gabriel Gonvao y a los siguientes maestros: Juan de Sariñena, Ince de Gali, Ezmel Balladaz, y el Maestre Monferriz.

La construcción duró quince meses, se empleó para ello el ladrillo a cara vista sentado con aljez. La base era octogonal, tenía 45 pies de diámetro. El muro alcanzaba un espesor de 15 pies, la altura total de la torre era de 312 pies. Hasta diez pies del suelo la torre permanecía vertical, pero a partir de esa cota comenzaba a inclinarse hasta la altura de 210 pies, a partir de entonces recuperaba la verticalidad. Jaime Ferrer se encargó en 1512 de la fundición de dos campanas.

Costó la obra 4688 libras jaquesas y 10 sueldos. Para su ejecución se contó con los recursos de las sisas.

La torre alcanzó destacado protagonismo durante los episodios de Los Sitios, al servir de atalaya desde la que podía controlarse el movimiento de las tropas francesas. Posteriormente los viajeros románticos escribieron sobre ella. Se publicaron multitud de grabados y, cuando la técnica de la fotografía despertó, aparecieron las primeras imágenes con el nuevo descubrimiento.

El 27 de diciembre de 1846, tras unos días de fuerte viento y hielos, sobrevino en la ciudad un fuerte temporal (los documentos hablan de tormenta) que produjo importantes desprendimientos de ladrillos y escombros. El duro clima zaragozano y la falta de un mantenimiento adecuado, fruto de la época, se encargó de dejar bastante maltrecha la edificación. Se fue creando, entre los vecinos próximos a la torre, un franco temor ante el riesgo de que pudiera desmoronarse, derivando en peticiones de derribo. El arquitecto municipal José de Yarza y Miñana, en 1860, llevó a cabo una intervención de refuerzo en el tramo inferior de la torre, trabajando en el interior y exterior de la misma. Pero su futuro no iba a quedar resuelto tras los trabajos de Yarza. No pasaron muchos años para que los agoreros volvieran a clamar por su derribo. Surgió una junta de personajes notables para intentar frenar su derribo, pero al final el 12 de febrero de 1892 el Ayuntamiento acordó el derribo de la torre. La determinación se publicó en el Boletín Oficial el 16 de julio de 1892. Durante un tiempo se abrió a los zaragozanos para que pudiesen contemplar la ciudad desde su mejor atalaya, hasta que la piqueta acabó con la edificación. Una vez desmoronada los ciudadanos pudieron adquirir ladrillos como recuerdo.

Después de diversos monumentos conmemorativos, hoy se recuerda la torre más famosa de Zaragoza por medio de una pintura mural que contempla la escultura de un chico sentado, realizada por Vicente Gómez Arbiol y Fabiola Gil Alarés.

Ayuntamiento de Zaragoza


 

7 de enero de 2025

Proverbios(Quien Mucho Abarca Poco Aprieta)

Quien mucho abarca, poco aprieta


Alude a quien, al tratar de emprender varias cosas a un tiempo, no desempeña bien ninguna. También se aplica a la capacidad intelectual que, por estar dispersa en varios asuntos a la vez, no rinde como debiera y no avanza en ninguno.

¿Qué significado tiene "quien mucho abarca poco aprieta"?

Un refrán muy antiguo y popular para referirse a que es mejor concentrarse en pocas cosas para lograr mejores resultados.