28 de noviembre de 2024

La Foto del Día(Los Leones del Puente de Piedra)

Los Leones del Puente de Piedra

La estructura actual del Puente de Piedra fue construida en el siglo XV en estilo gótico, con piedras de Muel, La Muela y Castellar y bajo la dirección de los maestros españoles Frenoya y Coirat y del italiano Matéu.

El proyecto fue de gran envergadura que requirió incluso la ayuda del papa aragonés Benedicto XIII, más conocido como el papa Luna, para la concesión de permisos de extracción de material y construcción.

Posteriormente, el puente ha sido destruido y reconstruido en varias ocasiones debido a las crecidas del Ebro. La riada de 1643, que destruyó las arcadas quinta y sexta fue inmortalizada por Juan Bautista Martínez del Mazo, en su cuadro ‘Vista de Zaragoza’ de 1647.

Las obras de reconstrucción, a cargo de Felipe de Busignac y Borbón concluyeron en 1659 y para conmemorarlo el Concejo de Zaragoza encargó cuatro leones de piedra, símbolo de la ciudad, para situarlos a las entradas del puente.

Vista de Zaragoza (1647), por Juan Bautista Martínez del Mazo. A la derecha aparece el Puente de Piedra dañado en 1643 por una riada

En 1906 el puente sufrió una desafortunada remodelación, se demolieron las torres que flanqueban el puente y se eliminaron los leones de piedra, que acabaron en una escombrera.

Vista desde el Puente de Piedra desde la ribera del río Ebro

En 1991, el escultor Francisco Rallo realizó en bronce las figuras de los leones que pueden verse en la actualidad y que tenían como objeto dar una imagen al Puente de Piedra lo más parecida posible a la que antiguamente presentaba.

En lugar de reproducirlos Rallo decidió realizar cuatro leones despiertos y protegiendo la ciudad: dos miran a la calle don Jaime, y otros dos miran hacía el Arrabal.

 Los dos leones del Puente de Piedra que miran hacia el Arrabal

Rallo realizó un profundo estudio anatómico de leones, tanto en revistas, fotografías, documentales o en el zoológico de Valencia, trabando durante dos años en este proyecto.

El arquitecto José Manuel Pérez Latorre diseñó los pedestales (de 7 metros de altura) para los cuatro leones.


zaragozaguia.com


25 de noviembre de 2024

Aragón ye Nazión

!! Independencia !!

Efectivamente, como iba a ser menos Aragón que Cataluña o País Vasco. Aragón quiere ser país ya, faltaría Más.

Nuestra frontera con Europa será Francia, para ello construiremos aunque sea a pico y pala, el paso central por el Pirineo, para el paso de mercancías y seres humanos. A un lado tendremos a los catalanes, al otro los navarros y riojanos, hacia abajo valencianos y castellanos.

Queremos un referéndum en Aragón para decidir nuestro futuro en solitario, después de Más de 500 años padeciendo unas comunidades, cada vez Más confusas y dispersas, Más egoístas y rapiñeras, s hipócritas y poco solidarias con el resto.

Queremos independencia y gestionar nuestros recursos, todos nuestros recursos. Ya va siendo hora de poner coto a un expolio sin freno, que merma día a día las posibilidades de esta tierra abandonada a su suerte desde hace muchos siglos.

Fernando de Aragón, nunca debió juntarse con Isabel de Castilla. Desde ese momento Aragón empezó a perder su poder. Y Más de 500 años después podemos ver lo que dice el refrán.  “Por culpa de la floja bragueta te quedas sin pan y sin panceta”. “Tiran Más dos tetas que dos carretas”.

Viendo el mapa de lo que fue el reino de Aragón, uno siente nostalgia de lo que se perdió en el divorcio.
Tertulias de La Manqueta

21 de noviembre de 2024

La Foto del Día (Cesar y el Mercado)

En este rincón de Zaragoza, puedes pasar un buen rato, con los restos de las murallas romanas la estatua de Cesar , el Torreón de Zuda y el Mercado Central de Zaragoza. Os lo recomiendo y ademas tomando un aperitivo en una de las muchas terrazas que encontrareis en las cercanías.



 


20 de noviembre de 2024

Las Otras Leyes de Murphy

 Ley de Murphy

 

Cualquier cosa que pueda ir mal, irá mal.

Todo lo bueno en la vida es ilegal, inmoral o engorda.

Es moralmente erróneo permitir a los ricos conservar su dinero.

La luz al final del túnel es el foco de un tren aproximándose.

El celibato no es hereditario.

Nunca duermas con alguien que esté más loco que tu.

La belleza es tan profunda como la piel, pero la fealdad llega hasta los huesos.

Si todo parece que va bien, obviamente no tienes ni idea de lo que está pasando.

Nunca discutas con un loco. La gente no notará la diferencia entre ambos.

Un atajo es la mayor distancia entre dos puntos.

Los amigos vienen y van, pero los enemigos se acumulan.

Todo el mundo tiene un plan para hacerse rico que no funciona.

El otro carril siempre va más rápido.

Ley de oro de Murphy: Quien tiene el dinero hace las reglas.

Cualquier cosa que quieras arreglar te llevará mucho más tiempo del que pensabas.

El reparador nunca antes había visto un modelo como el que tú tienes en casa.

Para conseguir un préstamo, primero tienes que demostrar que no lo necesitas.

No importa cuanto te cueste conseguir un objeto. Una vez comprado estará, en algún lugar, más barato.

La posibilidad de que una tostada caiga sobre la cara untada con mantequilla es directamente proporcional al precio de la alfombra.

13 de noviembre de 2024

Proverbios(Crea Fama y Échate a Dormir)

 Crea Fama y échate a dormir

Es un refrán español que se refiere a la reputación de una persona.

“Crea fama y échate a dormir” es una forma de decir que una vez que creas una cierta reputación, esa reputación te antecederá y demorará tiempo y esfuerzo para cambiarla nuevamente.

En un contexto positivo, por ejemplo, si has trabajado duro para ser un buen profesional y las personas respetan y valoran tu trabajo, después de un tiempo no necesitarás probarlo más.

En un contexto negativo, “crea fama y échate a dormir” es un refrán que alude a que, si fuiste consistente en algún tipo de actitud o de quehacer como, por ejemplo, tratar mal a las personas después de un tiempo va a ser difícil cambiar la opción de las personas porque ya creaste una reputación.

La Foto Del Día(Calle San Miguel)

La Calle San Miguel

En pleno corazón de Zaragoza, una calle nos invita a adentrarnos en la parte antigua de la ciudad y a conocer muchos de sus secretos, mientras propone un sugerente diálogo con el presente. Se trata de San Miguel.

San Miguel es una de las calles más concurridas de Zaragoza, solo superada por Don Jaime y Alfonso. Embaldosada y casi sin tráfico, San Miguel discurre en paralelo al Coso, uniendo el Paseo Independencia con la calle Espartero.

San Miguel destaca por su antigüedad, por su contenido histórico, y por ser uno de los sitios arquitectónicamente más eclécticos de Zaragoza, donde el Mudéjar confluye en armonía y complementariedad con el Modernismo y el Art Déco.

Testigo de infinidad de acontecimientos, rica en secretos y anécdotas, San Miguel ha latido al ritmo del corazón de los zaragozanos a través de los siglos.

Cronistas nacionales y extranjeros de todas las épocas han descrito a la calle San Miguel desde su surgimiento como ‘una de las calles más animadas de Zaragoza‘. El constante ir y venir bullicioso de la gente ha estado justificado por su cercanía al centro y la presencia de farmacias, casas de modas, sastrerías, dulcerías, cafés, bares, bazares, billares, librerías, joyerías, centros de belleza y tiendas de toda índole. Su posicionamiento como corredor comercial le llevó a ser pionera en el alumbrado público de la ciudad y albergó el primer estudio fotográfico de Zaragoza.

En la calle San Miguel aun hoy se mantiene esa tradición y funciona atestada de establecimientos minoristas que se recorren con la tranquilidad y naturalidad de un paseo, incluyendo importantes restaurantes, pues únicamente se permite el tráfico peatonal sobre sus perseverantes y resistentes adoquines.

Cuenta en la actualidad con hasta 21 edificios catalogados por su interés histórico y arquitectónico. Entre ellos, destaca la iglesia de San Miguel de los Navarros (número 52), que se remonta, al menos, a 1260, y que aloja la mítica Campana de los Perdidos. A nadie sorprende entonces que encierre infinidad de historias y secretos.

En 1527, el río Huerva era una marisma donde en ocasiones se acumulaba una densa niebla. Varias personas se perdieron en la zona, por lo que se decidió colocar en lo alto de la torre una linterna, para que se pudieran orientar. En 1556 hubo un temporal que apagó la luz y acabó con varios muertos a las puertas de la ciudad, y por eso se instaló una campana que sirviera de guía para los perdidos. Todavía hoy, dicha campana sigue tocando, aunque solo una vez al día, a las 22:10h.

La glesia de San Miguel de los Navarros acoge la mítica campana de los perdidos, cuyo sonido guiaba a los labradores perdidos

En la calle San Miguel también encontramos la iglesia de Santa Catalina (número 24), aunque no se puede visitar al ser parte de un convento de monjas de clausura (uno de los más antiguos de la ciudad).

San Miguel fue diseñada a principios del siglo XIX y su distribución ha variado poco desde entonces. Las edificaciones no tienen más de tres o cuatro alturas, las suficientes para resguardar del sol a casi cualquier hora del día.

Como tantas otras calles de la ciudad, su nombre ha ido cambiando según el momento histórico, hasta que en los años treinta del siglo pasado, recuperó su nombre original.

San Miguel fue durante las tres primeras décadas del siglo XX la calle más cosmopolita y comercial de Zaragoza y la esquina de San Miguel e Independencia era identificada por los zaragozanos como el corazón de la ciudad.

La Calle San Miguel que hoy conocemos luce como tal desde 2023. Fue entonces cuando el Ayuntamiento de Zaragoza concluyó el proyecto que transformó esta céntrica arteria zaragozana en una vía de plataforma única y sin barreras arquitectónicas.

A la calle San Miguel se va a resolver cualquier cosa, a comprar en alguna tienda, cualquiera sea la moneda que uno tenga, o una librería -de nuevo o de viejo-, a tomar un café o poner crédito al teléfono, a cambiar dineros o mirar artesanías.

A veces uno no se dirige precisamente a la calle San Miguel, a veces uno va para otro lado, a otra plaza, a otra gestión, a veces por ahí se hace más lejos pero igual uno toma la calle San Miguel, como si fuera un recorrido obligatorio o una suerte de apremio por llenarse de la vida que recorre esa calle de un extremo a otro.

zaragozaguia.com