17 de diciembre de 2009

Oficios casi olvidados (Jaulero)

Taller
Los jauleros no necesitan un lugar específico para la realización de su labor, por lo que suelen utilizar algún rincón de su casa, como el patio o la azotea; sitios idóneos dada la necesidad de luminosidad que requiere esta labor. No requieren de un mobiliario específico, pero sí de un lugar de almacenamiento.

Herramientas
Los utensilios usados por este artesano son variados y adaptados al tipo de jaula que va a fabricar. En síntesis, el jaulero necesita herramientas de perforación, corte, medición y percusión, y entre ellas se encuentran: las barrenas, los cuchillos, el compás, el mazo, el sacabocados, por lo que se refiere a las jaulas de caña. Para la elaboración de jaulas de madera, las herramientas se amplían con el uso del taladro, la ingletadora, el serrucho, la escofina, etc.

Materias Primas
Los materiales empleados dependen de la naturaleza de la jaula, ya que éstas pueden ser de caña , para lo cual el material esencial será la caña fina de barranco, y también pueden ser de madera y alambre, para lo cual se necesita unos listones de alambre galvanizado y varas de madera de diferente tipo como: riga, caoba, ébano rojo, vitacola, pino, pinsapo, samanguila o tea, entre otras.
La materia prima suele ser recolectada por el propio artesano.

Proceso
Pero la aparente sencillez de este trabajo encierra una cadena operativa que consta de diferentes fases:
• Recolección del material.
• Preparación de las cañas: limpieza, afilado y limado.
• Realización de las madrecillas, que son los indicadores de las dimensiones de la jaula, y parte indispensable en el armazón de la misma.
• Realización de los canutos, que son las cañas enteras que sólo requieren un vaciado y un corte a medida. Se utilizan para revestir madrecillas.
• Elaboración de las astillas, que son las que forman el cierre de la jaula, para ello se cogen las cañas finas y se cortan
• longitudinalmente en cuatro partes, haciéndoles cortes perpendiculares.
• Colocación de las madrecillas.
• Revestimiento de los cabestrillos.
• Remachado, para lo que se van cortando una a una las madrecillas sobrantes.
• Distribución de las astillas finales, con esto se cierran todos los lados de la jaula, a excepción de las puertas, que se hacen independientemente.

Producto
Evidentemente su producción se centra en las jaulas, pero de éstas hay diferentes modelos. La morfología de las jaulas no responde a patrones arbitrarios, todo depende del tipo de pájaro que se va a albergar en ella. Por ejemplo, hay jaulas para: pájaros canarios, calandrias, capirotes, pintos.

Las formas de esas jaulas siguen, más o menos, este esquema: con torres para los capirotes, con corredores y escaleras para los calandros, rectangulares para los canarios e individuales y pequeñas para el transporte. Antes se hacían falsetes y juñeras para la captura.
Los jauleros también confeccionan los nidos, con diferentes cueros que se humedecen para que tomen la forma del molde, y dejándolos luego, secar bien, para que se queden rígidos.

Luego se cosen con una cuerda de pita y alambre para así conseguir mayor consistencia. Ya el interior es forrado con pelos de conejo o cabra.

Transcripción literaria libre:

Leyenda del Pilar de Zaragoza

La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta al 40 AD, cuando el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.

Aparición de La Virgen del Pilar en Zaragoza, a Santiago y sus discipulos.
Los documentos dicen textualmente que Santiago, pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso.

En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol.

La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio.

Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.

Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El mas antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada.

El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.

Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente, cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María.

También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza año 714 había allí un templo dedicado a la Virgen.

Transcripción literaria libre:

2 de diciembre de 2009

Oficios casi olvidados (Latoneros)

Los latoneros en España tuvieron su punto más álgido en los años 50, en esa época los utensilios metálicos que se utilizaban requerían con el paso del tiempo de reparaciones que los latoneros se encargaban de hacer con estaño o con parches metálicos remachados.

Quien de mas de 50 años no se acuerda de aquellos cubos de chapa donde nos bañaban nuestras madres o de las soperas, cafeteras o mil y un utensilios que requerían con el paso del tiempo de la restauración de un latonero, que pasaba a veces por tu calle y soplaba una escala musical en su flauta como hacían los afiladores.

Taller

El taller se encuentra en la vivienda familiar, pero este oficio requiere de un lugar específico dadas las características del trabajo, aunque este no tiene porqué ser de grandes dimensiones.
En él se hace indispensable contar con algún mobiliario como por ejemplo, una mesa de trabajo sobre la que elaborar las piezas.

Herramientas

Los utensilios usados por los latoneros se caracterizan por ser un grupo muy variado y amplio. Algunas de esas piezas son: tijeras corta-lata, puntero, punzón, taladro, martillo, mazo de madera, yunque, alicate, tenaza, soldador, cocinilla, compás, escuadra, plantillas, cola de pato, máquina universal, máquina plegadora, etc.

Materias Primas

Los materiales que se utilizan normalmente son: hojalata, chapa galvanizada, estaño, ácido clorhídrico para soldar y una piedra de sal.
Las planchas de hojalata de mejor calidad se importan desde Inglaterra y Francia. La hojalata recuperada se obtiene de las latas vacías como las de aceite.

Proceso

Su proceso de producción sigue el siguiente esquema:

Trazado de la pieza.
Corte del material, que se hace con unas tijeras para metal.
Modelado de la pieza.
Unión o empate de las diferentes partes.
Colocación de refuerzos.
Realización de las asas, si fuera el caso.
Soldadura y lavado de la pieza.

Producto

Algunos de los productos elaborados por latoneros son: lecheras, regaderas, foniles, aceiteras, cubos, cacharros para uso doméstico, palas, etc. Todas estas piezas eran muy usadas en los hogares Sastaguinos, pero hoy en día han pasado a convertirse en objetos decorativos.
Una de las piezas más representativas de esta actividad, además de ser la que más demanda tenía y tiene, es el farol, fabricado en diversos tamaños.


Adaptación literaria libre:

Leyendas de Aragón (El trovador de la Aljafería)

El Palacio musulmán de la Aljafería de Zaragoza no sólo es una joya artística de primer orden a nivel español, sino que además en sus estancias se ubica la trama de una de las óperas más famosas de Verdi.

Pocos son los zaragozanos y aragoneses que saben que el origen de la famosísima ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi tuvo lugar en el castillo de la Aljafería de Zaragoza, y más concretamente en el torreón de planta rectangular conocido como Torre del Trovador.

La leyenda es una trama completamente inventada que dramatizó el escritor Antonio García Gutierrez, cuyo texto sirvió como base para el libreto de la ópera de Verdi.

La historia cuenta la vida del doncel Manrique de Lara, el cual durante su adolescencia se había cultivado en facetas como el canto o la poesía, o sea se convirtió en un trovador. Su vida fue de lo más azarosa, ya que por casualidades de la vida fue criado por una gitana, aunque en la realidad era hijo de un noble zaragozano. Cuando llegó a la juventud se enamoró perdidamente de una joven de la corte de la Aljafería llamada Leonor, de la que también estaba enamorado Antonio de Artal, hermano de Manrique, si bien ambos eran desconocedores de tal circunstancia.

Leonor favorecía los amores con Manrique, por lo que Antonio de Artal hizo que ésta fuese encerrada en un convento. Sin embargo, el Trovador la raptó y huyó con ella, así durante un tiempo vivieron juntos y felices, hasta que los encontraron y fueron castigados. Así, el doncel Manrique de Lara fue encerrado en el torreón de la Aljafería al que ha dado nombre y Leonor se suicidó ante tal desgracia.

Transcripción literaria libre: