27 de junio de 2025

Mea Culpa

 Debo pedir disculpas a los que han enviado correos a las Tertulias de la Manqueta y no les he contestado. 

Ha sido un fallo mio y quiero compensarlo.

Este reportaje que nos envió Jesús Sariñena, ha estado en el correo desde el 30 de abril, pero como dice el refrán:

Mas vale tarde que nunca.

 

Festividad de Nuestra Señora de Montler -_ Crónica

Sástago, 25 de abril de 2.025

El pronóstico era bueno, y el día ha amanecido espléndido. Quizá resulte caluroso en las horas centrales del día.

Las diez de la mañana es una buena hora para comenzar la caminata, que dura no más de una hora. El estado del camino era otra incógnita. Pero el Ayuntamiento se ha preocupado de que estuviera en perfectas condiciones. También esa es una forma de amor a la Virgen. ¡¡Muchas gracias a quienes se han ocupado de eso!!

Las inmediaciones de la ermita eran un hervidero de gentes, y de coches. Encuentros con personas a las que no habíamos visto en mucho tiempo. Saludos, apretones de manos, alegrías, abrazos. Eso  agrada a la Virgen.

A continuación, la Misa. La ornamentación floral del altar, espectacular. Eso también es una forma de devoción. El Párroco ha puesto su sabiduría y su fervor. También expreso mi admiración a la rondalla que ha aportado solemnidad y emoción a la celebración.

Entrañable la procesión de la Virgen por la explanada de la ermita, portada por autoridades y jóvenes del pueblo. Emocionante ha resultado la presencia de Jesús, antiguo párroco de Sástago, que no ha querido perderse esta celebración.

Terminados los actos religiosos, cada familia y cada cuadrilla tiene previsto un lugar para comer y para terminar la tarde. Algunos comen en plena naturaleza, en los alrededores de la ermita. Otros optan por comer en algún restaurante próximo. Eso también forma parte de la fiesta, aunque no sea lo más importante.

Y ahí quedan los encuentros, la convivencia. Y sobre todo, el abrazo a nuestra Virgen. Y la esperanza de poder repetir al año próximo.

¡¡Un cordial saludo a todos los sastaguinos!!

Jesús Sariñena Tremps

 


 

    

25 de junio de 2025

La Foto del Día (Junio)

 Palacio de los Marqueses de Montemuzo

A principios del siglo XX, su anterior propietario don Luis Latorre y Ximénez de Embún, Marqués de Montemuzo, lo amplió, edificando en unos solares adyacentes una casa para viviendas de alquiler de estilo modernista, proyectada por el arquitecto catalán Luis Salas Ricomá en 1906. Tras la restauración este edificio, que ya permanecía unido a la edificación del siglo XVI, ha seguido integrado dentro del mismo conjunto.

El palacio renacentista fue construido bien entrado el siglo XVI. En la fachada de ladrillo a cara vista, recayente a la calle Santiago, destaca la gran portada que aún conserva parte de sus jambas de piedra, que en la época de esplendor del palacio, antes de que se rebajara el nivel de calle para regular su cota con la bandeja de la plaza del Pilar, permitía el acceso de carruajes y personas. Lo más interesante de esta fachada es el mirador de arcos doblados de medio punto, con un alero de cánones clásicos.

En el interior sobresale el patio, con esbeltas columnas anilladas de orden jónico y la galería de la primera planta con arcos de medio punto y columnillas de orden jónico. La decoración de las enjutas incluye cartelas que dan soporte a máscaras de cronología avanzada y desnudos de aire miguelangelesco. La planta superior todavía conserva el mirador de arcos doblados que oculta el cerramiento acristalado del hueco.


 

El Refrán del Día (Junio)

 San Preciso se murió

La frase "San Preciso se murió" es un dicho popular español que significa que nadie es indispensable y que todos podemos ser reemplazados, incluso aquellos que parecen ser muy importantes o precisos en su trabajo o funciones.

El origen de la frase se remonta a una expresión familiar que se utilizaba para referirse a la sustitución de las personas. No se refiere a un santo específico que haya fallecido.

Se usa mucho en los trabajos de las empresas. 


 

23 de junio de 2025

Estudio Sobre el Castillo De Palma

 El Castillo De Palma

Muy poco, hasta el momento, es lo investigado sobre el Castillo de Palma en término de Sástago. No se encuentran fuentes romances y hay que investigar sobre las fuentes árabes poco claras y complejas.

El castillo es un “ hins” ( fortaleza defensiva ) en la Marca Superior de al- Andalus y Distrito de Zaragoza. Está ubicado a la orilla derecha del río Ebro ( Nahr Ibrush ) y encima del monte Ourrosa.

Al-Razí, en su Geografía, nos cita los “ hins “ y sus topónimos de la Marca Superior y entre ellos son importantes los que tienen un nexo con Escatrón- Sástago. Nos los describe así:
ALCAÑIZ, Topónimo Qannis, es un “ hins “ de los alfoces en el que Abd Al-Rahaman III acampó en el mes de Junio del año 935 cuando iba en dirección al asedio de Zaragoza. Está a 25 millas de Zaragoza
CHIPRANA, Topónimo Sibrana, es según Al- Idrisi, un “ hins “ a orillas del Ebro a 8 millas de Albarca y 50 de Barcelona. Es una de las Plazas fronterizas del Sarq al- Andalus y pertenece a la región de Zaragoza.
RUEDA DE JALON, Topónimo Ruta al Yahud, es un castillo muy fuerte de Zaragoza y bien defendido y yace sobre el río Xalón. Está a 23 millas de Zaragoza. Fue residencia de la Dinastía de los Banu-Hud, y forzosa residencia desde el año 1110.
CADRETE, Topónimo Qadrit, Es un “ hins “ eregido por el Califa Abd Al-Rahaman III para asediar Zaragoza, sede del rebelde Muhammad b. Hasim al-Tuyibi en el año 935 y en el mes de Noviembre.
WARSA, Topónimo islámico. Al-Razí y Ibn Hayyen, identifican Warsa como Warsa = Ourrosa = Rosa y dicen que es un “ hins “ fuerte sobre el río Ebro.

Diversos Autores han intentado localizar este Warsa, mencionado también en el “ Muqtabis “, sin resultado. Lo han asociado a Ores, Huesa del Común,… pero sin convencimiento por falta de documentación. Llegados a este punto, y sin poder justificarlo, me atrevo a decir que es muy posible que este castillo de Warsa-Ourrosa- Rosa , sea el hoy llamado castillo de Palma en término de Sástago. Coinciden varios datos de las narraciones árabes. Está sobre el monte Rosa, existe el camino a Rosa, la Dehesa de Rosa, el Ebro…
Otro dato muy importante para creer que Warsa es el castillo de Palma sobre el monte Rosa, es que el Califa Abd al- Rahaman III acampó en Alcañiz cuando iba por la ruta de Leónica a Contrebia Belaisca al asedio de Zaragoza. Era el mes de Junio del año 935. Warsa estaba ocupada por Ibrahín b. Hasim, hermano del Said de Zaragoza Muhammad y fiel a éste en la rebeldía contra Abd Al- Rahaman III. Muhammad se había desplazado a Warsa para frenar el avance del ejército del Califa. Afin de reducirlo y apoderarse del castillo, Abd Al- Rahaman III envió desde Alcañiz contra él al Caid Muhammad. Said Mundir al-Qurasi, quien tomó Warsa tras ser concedido el aman a sus pobladores. Acto seguido Muhammad dejó la fortaleza guarnecida y acudió al sitio de Zaragoza con su ejército. Abd Al- Rahaman III se había ido desde Alcañiz a Cadrete, donde lo fortificó para asediar Zaragoza.

Ibn Hayyan, en el Muqtabis ( II-I, 309 ), Y Al- Udrí, nos hablan de un lugar llamado Warsa junto al Ebro, donde Musa Ibn Heazim derrotó a Harit Ibn Bazí en el año 842.

La última referencia de Warsa, se remonta al 18 de Abril de 941 , fecha en la que el Califa Abd Al- Rahaman III dio a Yahya Ibn Hasim al- Tuyibi ( ya perdonado de su rebeldía ), el mando sobre los castillos de Lérida, Warsa y María. Después el Califa regresa a Córdoba por la ruta de Muel, Daroca, Gallocanta y Molina.

Con la toma de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador, empieza la Reconquista aragonesa. Se crea la Milicia en Belchite, la cual es Confirmada por Alfonso VII de Castilla en el Concilio de Burgos de 1136 . Se otorga la Tenencia a Galindo Sanz para sí y sus herederos. Al morir sin descendencia le sustituye su hermano Lope Sanz y a éste su hijo Galín Ximenez
Este gran Señor, conquistó el valle del río Aguas Vivas ( Albayar ) hasta la desembocadura en el Ebro al lado de La Zaida y Romana.Así mismo, y con la conquista de Híjar en 1148, y Albalate en 1149, terminó de conquistar el valle del río Martín hasta Escatrón..Fue el Señor de Belchite y ríos Martín y Aguas Vivas.

A la muerte de Galín Ximenez, sobre el año 1175, se fragmentó su Señorío entre sus hijas. En este año el Rey Alfonso II está en Belchite y decide dar un cambio a la política de Tenencias. Hay que repoblar las conquistas y roturar las tierras . Se da entrada a las Ordenes Militares, al Císter en Escatrón, San Juan de Jerusalem , La Orden de Calatrava en Alcañiz etc.
Rodrigo de Estada, que estaba casado con Guillerma hija de Galín, tiene la Tenencia de Hijar en el año 1189. A la muerte de Rodrigo, coge la Tenencia de Híjar Miguel de Luesia, Caballero, que estaba casado con Mayor, nieta de Galín Ximenez e hija de Rodrigo de Estada.
Este Miguel de Luesia es el Caballero que llevaba el Estandarte real de Pedro II de Aragón en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.Al año siguiente acude con el Rey a la famosa batalla de Muret, donde muere en batalla junto a Pedro II y otros Nobles aragoneses, a manos de Simón de Monfort en 1213.

Doña Sancha, esposa y viuda de Galín Ximenez, y desde el palacio de Sástago, dona el castillo y villa de Romana al Monasterio de Rueda en 1202. Firma la conformidad, su nieta Mayor y su esposo y yerno Miguel de Luesia. Vivian todos en el palacio de Sástago.
Se dice en el documento que las tierras se donan tal como las tuvo Galin Ximenez.

En el año 1242, el Rey Jaime I el Conquistador, ordena a Esteban de Aljafería, que era Baile General, que concuerde las diferencias por los límites entre Romana, Sástago, Escatrón y Monasterio de Rueda. Se levantan las Actas correspondientes y firman los Tenentes y propietarios la conformidad a los nuevos Límites. Entre estos Caballeros están:Berenguer de Entenza ( yerno de Miguel de Luesia y esposo de Guillerma de Luesia ), Artal de Alagón, Portolés de Valimaña, García de Orós, Ximenez Samper, Domingo Gerthusa y Pedro PALMA de Valimaña.

Los Valimaña eran Caballeros militares y tenían fuertes posesiones en Escatrón, Valimaña y Romana y siempre en dominios de Galin Ximenez.En Escatrón tenían su palacio y hoy todavía son identificables sus restos.
Pedro Valimaña intervino en la Conquista de Valencia y en las Reparticiones que hizo Jaime I, le otorgó Las Cuevas de Berig. Este Noble está enterrado en el Monasterio de Rueda.

Llegado a este punto, ¿ es Pedro PALMA Valimaña el Tenente del castillo de Palma y de ahí lo de “ castillo de Palma “? , es muy posible.

José Luís Garijo
2010

20 de junio de 2025

Alerta por Calor en Zaragoza

 Calor

Los próximos días van a ser muy calurosos en Zaragoza, el Ayuntamiento ha publicado un folleto para advertir y tomar medidas contra el fuerte calor que se avecina.



 

16 de junio de 2025

Cerrar Filas

 Cerrar filas

La frase "cerrar filas" significa unirse estrechamente para enfrentar un problema o desafío, mostrando unidad y apoyo mutuo. Es una expresión que se usa cuando un grupo, organización o comunidad se une para defender una posición, superar una dificultad o resistir a una amenaza. 

El origen de la expresión se remonta al ámbito militar, donde "cerrar filas" significaba que los soldados se acercaban unos a otros para protegerse mejor y ofrecer una defensa más sólida. Actualmente, se utiliza en diversos contextos para referirse a la acción de un grupo de personas que se solidarizan y se apoyan mutuamente ante una situación adversa. 

En resumen, "cerrar filas" implica un acto de unión y cohesión para afrontar un problema o defender una causa común.


 

14 de junio de 2025

La Foto del Día (Junio)

Tormentas de verano

 Las tormentas nos invaden estos días de tanto calor en Zaragoza.


 

 

Apenado

Efectos de maquillaje

Para lograr un aspecto "apenado" en el maquillaje, se puede enfocar en crear una mirada triste o abatida, así como en resaltar los ojos con sombras suaves o delineados finos. Es importante evitar colores muy brillantes o contrastantes, y en lugar de eso, optar por tonos neutros que den una sensación de melancolía.

En resumen, para lograr un aspecto "apenado" en el maquillaje, es importante enfocarse en una mirada triste, sombras suaves, delineados finos, un rostro natural y labial suave. Evita los colores fuertes y opta por tonos neutros que den una sensación de melancolía.


 

Tormenta en Aragón

 Tormenta en Aragón

Ha descargado con mucha fuerza en Azuara, donde ha habido importantes inundaciones. Letux, Belchite, Herrera de los Navarros, Villar y demás pueblos de la zona, con tejados de naves agujereados, lunas de coches rotas y "bolas de granizo de 5 o 6 centímetros de diámetro". Las previsiones se han cumplido y este viernes por la tarde a granizado en algunas zonas de Aragón, como las localidades zaragozanas de Quinto y Pina de Ebro, La Zaida.

También ha impactado con fuerza en Pradilla de Ebro, donde las bolas de granizo han obligado a sus vecinos a refugiarse de inmediato, aunque sin generar graves daños.

En Belchite, la lluvia, acompañada de granizo, ha caído con intensidad sobre las 6 de la tarde, Algo menos ha sido en Herrera de los Navarros, suficientes parar crear pequeños ríos de agua en sus calles. Una imagen similar se ha registrado en Sos del Rey Católico, donde el agua circulaba con velocidad por sus calles.

En La Almonda corte de la AP2. En Biota, conato de incendio por caída de rayo, pero lo mas grave ha ocurrido en Azuara.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

Fotos cortesía de amigos 

13 de junio de 2025

Esto Huele a Chamusquina

 Esto huele a chamusquina

La frase "huele a chamusquina" se utiliza coloquialmente para indicar que se percibe una sensación de que algo no anda bien, que se sospecha de algo, o que se tiene la sensación de que algo malo va a ocurrir. Se usa para expresar una sospecha o un mal presentimiento.

Más específicamente, "huele a chamusquina" sugiere que:

Hay motivos de sospecha. 

Se percibe que algo no es lo que parece o que hay intenciones ocultas.

Se tiene la sensación de que algo va a salir mal o que algo está a punto de estallar en una riña o conflicto.

El origen de esta expresión se relaciona con la Inquisición, donde se usaba la quema de documentos o personas como forma de castigo o juicio, por lo que el olor a quemado (chamusquina) era un indicio de que algo malo estaba ocurriendo o estaba a punto de ocurrir.